Un apretado catálogo de 311 páginas bajo el título “ Camino de ida y vuelta” recoge este año las actividades de España como invitada de honor en la Feria del Libro de Guadalajara, México, que se clausura mañana.
El programa, cuyo salón literario se abrió con una conversación entre Rosa Montero y Fernando Aramburu, se ha desarrollado en el marco de la 38 convocatoria de este encuentro impulsado por la poderosa Universidad de Guadalajara, y que ha estrenado nuevo rector con sabor de saga familiar. El catedrático José Trinidad Padilla ha sido nombrado por el rector saliente y la rectora entrante de la UdG nuevo presidente de la FIL, sucediendo a su hermano Raúl Padilla, creador y primer responsable del certamen, un visionario que supo ver el hueco de una iniciativa así en el ámbito hispano y colocarlo en el primer nivel internacional, y que falleció en circunstancias dramáticas en abril de 2023.
Están participando en las distintas actividades una avalancha de autores consagrados, encabezados por el juvenil y octogenario Premio Cervantes, Luis Mateo Díez, y de generaciones siguientes en las distintas lenguas del país como Bernardo Atxaga, Irene Vallejo, Manuel Vilas, Sergio del Molino, Jesús Carrasco, Lorenzo Silva, Agustín Fernández Mallo, Gabi Martínez, Laura Fernández, Laura Ferrero, Albert Pijuan, Pol Guasch, Najat el Hachmi, Karmele Jaio, Ledicia Costas o Xuan Bello.
También asisten latinoamericanos residentes en España como Gioconda Belli, Héctor Abad o Juan Pablo Villalobos. Pero son las nuevas reinas de la novela romántica juvenil, Joana Marcús y Alice Kellen, y la autora de autoayuda Marian Rojas Estapé, quienes generan las colas más nutridas.
⁄ El catedrático José Trinidad Padilla sucede al frente de la FIL a su hermano Raúl, fundador del certamen
Esta FIL española, comisariada por Sergio Ramírez, ha acogido un rosario de celebraciones. El 75 aniversario de editorial Planeta lo conmemoró un diálogo del presidente del grupo, José Creuheras, con las superventas Dolores Redondo y María Dueñas, y una fiesta para 700 invitados en el restaurante Bruna, con un espectacular interiorismo barroco. Los 60 años de Alfaguara, los 55 de Anagrama y los 25 de Páginas de Espuma también dieron pie a sendos encuentros. Y sin aniversario mediante tuvo lugar la copa tradicional de Penguin Random House.
El ministro Ernest Urtasun y el secretario de estado Jordi Martí han constituido una presencia regular en los actos de los primeros días. El equipo del ayuntamiento barcelonés dirigido por Xavier Marcé, con Esteve Caramés y Anna Guitart, toma notas para la presencia de la capital catalana como invitada especial del 2025. El ensayista Antonio Monegal prepara para el Ministerio de Cultura el programa de la próxima feria de Bogotá, bajo el lema de la cultura de la paz, y Eva Orúe trabaja en la de Madrid, con Nueva York como ciudad invitada.
El stand estrella es el de Netflix para lanzar la serie Cien años de soledad, de la que ha informado Xavi Ayén en este diario. El centenario del nacimiento de otro grande del boom, José Donoso, reúne a las especialistas Cecilia García Huidobro y Consuelo Saizar. Josep Massot y Joan Tarrida presentan el recién nacido premio de narrativa Diana Zaforteza.
En el apartado FIL pensamiento, Adela Cortina habla de la aporofobia (rechazo al pobre) y el premio Formentor Lászlo Krasznahorkái de la memoria.
Luis García Montero y Jordi Gracia debaten la impronta cultural de los exiliados de la República española. La delegación europea de la Unión Europea convoca la sesión “¿Lejos de casa?” con autores que han vivido fuera de sus países de origen, y cuya literatura tiene el sello de quien escribe desde fuera, como la italoamericana Claudia Durasanti y el alemán de raíces origen turco Deniz Utu. El irlandés Dylan Brennan y la francesa Neige Sinno han residido en México largo tiempo, hablan español correctamente y, según hacen patente, se sienten muy a gusto con la cultura que les acogió. La Feria de Guadalajara es un gran cruce de percepciones y pertenencias.