Un viaje personal a la ficción

ENSAYO

Partiendo de la convicción de que somos máquinas de contar, Volpi analiza cómo construimos o reconstruimos la realidad a través de la imaginación

El escritor Jorge Volpi por su libro 'La Invención de Todas las Cosas', Barcelona, 16 de Enero de 2025. Joan Mateu Parra / Shooting

El escritor mexicano Jorge Volpi 

Joan Mateu Parra / Shooting

Sin duda Jorge Volpi (México, 1968) es uno de los grandes narradores hispánicos. Su trayectoria de escritor archipremiado así lo avala. Quizás de todos los premios recibidos, el más destacado es el Biblioteca Breve, concedido en 1999 a su novela En busca de Klingsor, verdadero aldabonazo en el panorama de las narrativas hispánicas, amalgamando relato histórico, suspense y reflexiones sobre la relación de la ciencia y el mal.

Ahora acaba de publicar un libro denso y complejo, fluido y ameno, que poco tiene que ver con las ficciones clásicas y que nos interroga continuamente, La invención de las cosas, un alarde de conocimientos que tiene un precedente en su obra anterior en Leer la mente (2011), donde se apuntaban dicotomías que nutren el presente viaje a la imaginación o una historia de la ficción. Dos dicotomías eran y son axiales: verdad / mentira y ficción / realidad.

⁄ Utiliza dos guías muy pertinentes: el escarabajo de Kafka y, contrastándole, la novia del gran escritor, Felice

La narración de La invención de las cosas está más cerca del ensayo que de la novela, aunque bien es verdad que no es cuestión de géneros literarios (cuestión siempre incierta). Partiendo de la convicción de que somos máquinas de contar, que somos ficción, Volpi –preocupado por la amenidad– escribe un ensayo, o un viaje o una narración amplísima, ordenada desde la cronología, para darnos cuenta de cómo construimos o reconstruimos la realidad a través de la imaginación: “Un viaje personal a la ficción: desde sus orígenes entre los seres vivos […] hasta nuestros días, cuando gracias a las computadoras de bolsillo, que aún llamamos teléfonos, devoramos más ficciones que nunca. A lo largo del camino, observaremos cómo surge la imaginación y recorreremos los universos que se nos abrieron cuando calibramos su poder”.

Para ello utiliza dos guías muy pertinentes, que nos adentran en la geografía de la ficción, mediante sus diálogos. Son el escarabajo, el bicho, de La metamorfosis de Kafka, y la novia del gran escritor, Felice, que tiene “la paciencia de escuchar mi perorata –o la del bicho– y la generosidad de contrastarla, desmentirla o enriquecerla con tu propia imaginación”.

La presentación de la obra de Volpi en Madrid subrayaba la función directriz del bicho y Felice: “Es falso que escribir un libro sea un trabajo solitario: siempre se lleva a cabo al menos entre dos”. Los sucesivos libros que componen La invención de las cosas se cierran siempre con los sucesivos diálogos del bicho y Felice sobre cómo cobra vida la ficción, las relaciones entre ficción y locura, la belleza de la ficción… sobre la identidad, el amor o la verdad. 

Debo decir que mi preferencia en ese fascinante itinerario es el espléndido libro quinto (La invención de lo humano) y en especial el capítulo quinto (El Quijote, El rey Lear y el yo moderno ), de lectura apasionante: la ficción no es un entretenimiento, sino que la literatura es una de las claves de nuestra identidad. La afirmación de Volpi es concisa, penetrante: “don Quijote, loco, nos enloquece y nos devuelve por un segundo a la razón: ese último instante de lucidez en el que comprendemos que, igual que él, acaso no somos sino solitarias ficciones atiborradas de ficción”.

La invención de todas las cosas es un libro enciclopédico, provocador y, sobre todo, interrogativo. Pese a que de algunos de sus juicios se puede discrepar (no creo que La comedia humana de Balzac fuera un intento por “disecar” a la sociedad en su conjunto), Volpi ha construido una obra –tomo las palabras de Irene Vallejo– que “nos invita a explorar el mapa genético de nuestras ideas y nos devuelve al mundo más sabios”.

Jorge Volpi La invención de todas las cosas. Una historia de la ficción Alfaguara 700 páginas 23,65 euros

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...