El hombre de los manuscritos medievales

LATIDOS

Manuel Moleiro ha desarrollado una técnica propia para ‘clonar’ libros únicos y extraordinarios de las grandes bibliotecas del mundo

ENTREVISTA CON MANUEL MOLEIRO, EDITOR DE LIBROS MEDIEVALES. Manuel Moleiro, fundador de la editorial M. Moleiro, lleva treinta años clonando estas joyas de la bibliofilia creadas originalmente en pergamino, vitela, papel o papiro y en su mayoría embellecidas con miniaturas y elaborados diseños.

Manuel Moleiro, en la sede de la editorial, con algunos de sus trabajos 

Mané Espinosa

Existe unanimidad en considerar que buena parte del mejor arte medieval figura dentro de los manuscritos ilustrados. Un acervo de imágenes bellísimas, religiosas o de naturaleza, paisaje y vida cotidiana, que el mundo tardó en redescubrir, ya que durante mucho tiempo se mantuvieron fuera del alcance del público, en bibliotecas especializadas y solo al alcance de los investigadores. El avance en las técnicas de reproducción ha permitido que se conozcan, para sorpresa de muchos.

Entre los divulgadores más destacados de este deslumbrante patrimonio figura Manuel Moleiro, al frente de la editorial que lleva su apellido. Desde 1991, Moleiro ha reproducido con precisión antes inimaginable manuscritos de algunas de las principales bibliotecas del mundo. Más allá del facsímil convencional, él dice que los ha “clonado” tal como se conservan en estos momentos, incluyendo sus imperfecciones, en ediciones limitadas que a menudo las propias instituciones propietarias exponen en sustitución de originales demasiado valiosos y frágiles.

⁄ "Me gusta trabajar con obras de cartografía que casi nadie ha visto, con piezas extraordinarias”, dice

Imagen del Óceano ïndico en el Atlas Miller de 1519

Imagen del Ócéano Índico en el Atlas Miller de 1519 

MOLEIRO

Orensano de 1951, instalado en Barcelona desde los años 70, Moleiro estudió Periodismo y tras distintos trabajos en el sector del libro –colaboró con Franco Maria Ricci, y dirigió para Ebrisa un facsímil del Mapamundi de Abraham y Jafuda Cresques, de 1375– abrió su propia firma. “Me gusta trabajar con manuscritos miniados y obras de cartografía que casi nadie ha visto, con piezas extraordinarias”, me dice.

Ha desarrollado su propia técnica. Una vez decidido el manuscrito, el fotógrafo de la editorial o de la institución interesada inicia un largo proceso –“hay que abrir el manuscrito con mucho cuidado, y no es fácil”–, que incluye numerosas pruebas de color, para generar imágenes de altísima definición. Compuesta la obra, se compara con el original hasta que sea exacta. Los manuscritos clonados los imprime sobre pergamino estucado, y aplica la tinta con serigrafía para mantener los colores brillantes; el oro y la plata se añaden por estampación. Un trabajo lento, que debe repetirse muchas veces. 

“También clonamos las cubiertas, pero cada vez es más complicado encontrar en Europa la piel curtida de forma natural que necesitamos”. El resultado impresiona.

Libros de horas de Jean de Montauban, folio 12 r

Libros de horas de Jean de Montauban, folio 12 r

MOLEIRO

Las tiradas de sus libros solían ser de 987 ejemplares, ahora son de 777. Moleiro llama “casi-originales” a estas “ediciones primeras, únicas e irrepetibles”. En un catálogo de cincuenta títulos (produce un promedio de dos nuevos al año), el editor ofrece los apartados de Cartografía (Atlas Miller, Atlas Vallard); Beatos de Liébana –comentarios del Apocalipsis de gran éxito a partir del siglo X– que incluyen los de Girona, Silos o Cerdeña; Códices Bíblicos, como el Apocalipsis Gulbenkian; Libros de Horas, conjunto de oraciones para laicos como los de María de Navarra, Carlos de Angulema o Isabel la Católica; Libros de Medicina y Salud (el Theatrum Sanitatis del siglo XIV, el Libro de los medicamientos simples del XV), y una Miscelánea de Obras de Artes y Ciencias (el astrológico Tratado de Albumasar o el narrativo Libro del caballero Zifar ). Estas piezas a la venta van acompañadas de un volumen de estudio en gran formato, también muy ilustrado, a cargo de especialistas.

Beato de Fernando I, folio 116v

Beato de Fernando I, folio 116v 

MOLEIRO

Moleiro y su equipo han trabajado con las bibliotecas nacionales de España, Francia y Rusia, con la British Library, el Metropolitan y la Morgan Library de Nueva York... –“Se ha establecido una complicidad con ellas, me conocen y les beneficia el trabajo que yo hago con sus manuscritos”– y se enorgullece al recordar que distintas instituciones han adquirido sus libros para regalar a mandatarios como Juan Carlos I, Chirac, Sarkozy, Carter o Clinton, y los pontífices Juan Pablo II o Benedicto VI.

Se venden en todo el mundo a bibliófilos, bibliotecas e organismos oficiales, y el precio sube a medida que los ejemplares escasean: un libro de horas recientemente impreso puede valer 1.500 euros, pero su Biblia de San Luis, de la que  quedan pocas disponibles, ya tiene un precio de 30.000. “Son libros únicos. Tal como los hago yo no los hace nadie”, manifiesta complacido.

Breviario de Isabel la Católica, folios 436v-437r

Breviario de Isabel la Católica, folios 436v-437r

MOLEIRO
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...