Poesía esencial y reivindicativa

ESPECIAL SANT JORDI/POESÍA EN CASTELLANO

Poesía esencial y reivindicativa

Plural y diversa, con variedad de temas y tonos, y coincidiendo distintas generaciones. Así se muestra la poesía más reciente. Destaca, en todo caso, como es ya habitual, la poesía escrita por mujeres, con claros tintes feministas. Y en cuanto a la poesía extranjera, se mantiene el predominio de la poesía anglosajona y de autores consagrados.

Chantal Maillard es sin duda una de las autoras más preeminentes y originales en el actual panorama de la poesía española. Su Poesía completa (Tusquets ) recoge la totalidad de su obra hasta la fecha con algunos poemas inéditos. Una obra donde poesía y pensamiento se amalgaman, con notable influencia de la filosofía oriental desde la cual la autora somete a una crítica rigurosa la obsesión por el yo y las verdades absolutas propios de la cultura occidental, buscando sortear las trampas del lenguaje en un continuo tejer y destejer de la palabra.

La larga trayectoria de Juan Antonio Masoliver Ródenas es vista por el propio autor como una “obra en proceso” donde cada libro forma un largo y único poema. Su última entrega, En el jardín de la memoria (Acantilado), se ubica en ese espacio real y simbólico de su Ocata natal, un espacio de la memoria que explora el autor en busca de un consuelo imposible ante la sombra oscura de la muerte. 

Una muerte que vertebra también la última entrega de Luis Antonio de Villena de título bien explícito, Miserable vejez (Visor), que nos muestra una visión desolada de esta última etapa de la vida, “más que el resto de un naufragio, el naufragio mismo”, a la vez que tiende una mirada postrera hacia el vitalismo de la juventud tan alejado ya del autor.

⁄ Destacan los poemarios escritos por mujeres, con claros tintes feministas que hablan de las heridas cotidianas y la identidad

Bien conocida por sus éxitos como novelista, Pilar Adón es desde sus inicios y quizás fundamentalmente poeta. En Las huidas (La Bella Varsovia) reúne su poesía desde 1998 hasta la actualidad. Poesía ceñida a lo cotidiano, con fuerte presencia de una naturaleza no idealizada y donde predomina la búsqueda de un espacio que la propia autora define como “la celda mística en la que leer, aprender, vincularse al conocimiento, a salvo de las rutinas tradicionalmente asociadas a las mujeres”.

También las “cosas minúsculas” y la naturaleza nutren la poesía de Ariadna G. García en Adamar (Pre-Textos), que revisita los tópicos clásicos (beatus ille, carpe diem, locus amoenus) actualizándolos con una dicción clara y precisa que se apoya en la métrica y la rima y que transmite una pasión sosegada y de vida interior serena. 

Todo lo contario a lo que encontramos en Todavía una noche (Tusquets ) de Aroa Moreno Durán, un libro que atraviesa tres momentos dramáticos en la vida de la autora: “Aquellos momentos en los que perdí el suelo bajo mis pies”. Poesía intimista, de gran hondura emocional que nos habla de las heridas cotidianas y donde el cuerpo aparece como síntoma del dolor y la ausencia.

Finalmente, dos propuestas muy distintas del otro lado del Atlántico. Del que fuera máximo representante de la teología de la liberación y militante revolucionario sandinista, Ernesto Cardenal, se publica su Poesía completa (Espasa Poesía), coincidiendo con el centenario de su nacimiento. Una poesía crítica, arraigada a la realidad cotidiana, que denuncia las injusticias del presente pero que traza también una mirada que recoge la esencia plural y diversa de América. 

Por su parte, Renacimiento publica De sombra y llanto, una selección de la poesía de Alfonsina Storni a cargo de Abelardo Linares y prólogo de M.ª Ángeles Robles. Un libro que trata de mostrar la variedad de registros de su obra, destacando sus poemas más reivindicativos, con una mirada feminista: “ Cada día que pasa, más dueña de mí misma / ya ni domino esclavos, ni tolero señor”.

De entre los autores extranjeros destaca, sin duda, la obra de Mary Oliver recogida en Devociones (Lumen), con traducción y prólogo de Andreu Jaume. Una poesía luminosa, que presta una especial atención a los seres y las cosas, ya que en sus palabras la atención es “el principio de la devoción”, lo que dota a sus poemas de una especial espiritualidad que la ha llevado a ser una de las poetas más populares de Norteamérica. 

Destaca la especial atención a la naturaleza vista no como huida sino como un modo de restañar las heridas de la civilización. Por su parte, la polaca Anna Swir, una de las poetas más importantes en su país, presenta en Hablando de mi cuerpo (Pre-Textos, edición bilingüe en traducción de Abraham Gragera y Teresa Casas Hernández) una poesía testimonial y reivindicativa, que aborda de forma directa y desprejuiciada temas como la maternidad o el cuerpo femenino.

⁄ Autores consagrados y predominio de los poetas anglosajones entre los títulos que llegan de fuera

De Joseph Brodsky se publica Poemas escogidos (Siruela ) en una cuidada edición a cargo de Ernesto Hernández Busto. Premio Nobel en 1987, tuvo que abandonar la URSS unos años antes después de sufrir cárcel y persecución. Su poesía se abrió entonces a una nueva lengua, el inglés, pero siguió arraigada en la tradición rusa y en el papel esencial de la métrica y el ritmo, lo que otorga a sus poemas un cierto aire de plegaria.

Por su parte, Edgar Lee Masters ha pasado a la historia de la literatura por un solo libro, eso sí, bien original. Hablamos de la famosa Antología de Spoon River (Galaxia Gutenberg, presentación de Luis Mateo Díaz y traducción de Eduardo Moga), donde los poemas son epitafios de un cementerio y los personajes que lo pueblan van hilvanando con sus distintas voces un mosaico de su vida cotidiana que en conjunto muestra las miserias y frustraciones de una comunidad rural. 

Finalmente, un libro de temática de dolorosa actualidad. Se trata de Contrapunto (Galaxia Gutenberg , selección y traducción de Luz Gómez), una selección de la poesía del poeta palestino Mahmud Darwis. Poesía necesariamente reivindicativa pero bien asentada en la gran tradición de la poesía árabe y en la que predomina el tono reflexivo y filosófico. Vale la pena cerrar con esta cita: “Los israelíes vencen con armas y misiles... Yo me veo a mí mismo venciendo con poemas”. Ojalá se cumpla su deseo.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...