El ensayo de la escritora Maggie Nelson Como el amor. Ensayos y conversaciones es una recopilación de ensayos y entrevistas que abarca dos décadas de conversaciones con artistas y reflexiones sobre el arte. Esta recopilación de artículos, críticas y entrevistas, se puede leer como una performance en la que el lector se observa en una sala de un centro de arte contemporáneo. El lector se encontrará con una instalación construida con entrevistas, diálogos, críticas literarias, que le permite adentrarse en la cultura norteamericana de los últimos cincuenta años. Es una instalación construida con la forma de un torrente hecho de espejos lisos y cóncavos, donde el lector, a ratos espectador, podrá ver gran parte de los signos distintivos del arte contemporáneo.
Maggie Nelson, nacida en 1973, es profesora en la Universidad de California y autora de otros libros publicados por Anagrama como Sobre la libertad . Gracias a su calidad literaria, el lector podrá contemplar cómo fluyen a gran velocidad y fuerza las imágenes de cuerpos, deseos, emociones, transformaciones, perforaciones, síntesis identitarias, lo queer, la ansiedad, la violencia, las manifestaciones, la soledad, el amor, la complicidad o la amistad. Un torrente de emociones y conocimiento que se desata en la lectura de cada artículo, de cada entrevista; muchas de ellas se convierten en encuentros entre amigos, colegas, en los que asoma la sensibilidad de la metamodernidad.
⁄ La metamodernidad es un concepto sobre todo estético, que se concreta en la oscilación entre polos opuestos
La metamodernidad designa un concepto filosófico, pero sobre todo estético, que surge y va más allá de la modernidad y la posmodernidad. Esta estructura de emociones se concreta en la constante oscilación, zigzagueante, entre polos opuestos como la esperanza y la duda, la ironía y la sinceridad, la racionalidad y la emoción, el compromiso y el distanciamiento, la aflicción y la euforia.
Leído de esta forma, los textos de Nelson permiten acercarse a algunas de las personalidades artísticas más relevantes del panorama artístico norteamericano. Nos permite entrar en relación con el fotógrafo Ari Marcopoulos, que durante años fue asistente de Andy Warhol; Tala Madani, de cuyos bocetos emerge lo real, lo que no se puede ni debe reprimirse; Nayland Blake, con sus cabañas de troncos hechas de cuadrados de pan de jengibre montados en marcos de acero; Kara Walker, con sus sombras pintadas sobre paredes que retoman la idea del cuento, el relato donde lo real se asemeja a un sueño, un encantamiento para abordar temas de raza, género e historia; Sarah Lucas, donde partes del cuerpo desplazan al mobiliario doméstico; o el documento de vida y arte Relationship , de Zackary Drucker y Rhys Ernst, donde exploran su relación en el momento en que ambos inician su proceso personal de transición –Drucker de hombre a mujer y Ernst de mujer a hombre–, entre otros y otras artistas visuales.
El artista Nayland Blake con su colección de tres mil elepés, parte de su instalación ‘Ruins of Sensibility’
En este panorama de sensibilidad oscilante, plástica y transformadora, también oímos las voces de poetas, dramaturgos, escritores o críticos; entre ellos, Hilton Als, que ganó el premio Pulitzer de la Crítica en el año 2017 “por sus críticas audaces y originales… por poner sus dramas escénicos dentro de un contexto cultural real, particularmente el panorama cambiante de género, sexualidad y raza”; Wayne Koestenbaum, cuyos poemas descubren una vida de arrebatos reflexivos: “dos rábanos en cuartos, consumidos / Mientras se viste / Para la muerte…”; la poetisa Alice Notley: “no he visto un lirio del desierto en veinte años pero saber que existen me estremece”; Judith Butler, con sus obras centradas en la teoría performativa de género; Rachel Harrison, Jacqueline Rose o Eileen Myles.
La propuesta de Maggie Nelson es que prestemos atención a aquellos artistas que buscan un nuevo camino epistemológico, dejando atrás el clásico y abordando uno nuevo, al volverse a preguntar: ¿Qué quiere decir saber alguna cosa? ¿Es posible tener un conocimiento cierto o todo es provisional?
La mayoría de los textos son a su vez autobiográficos, pues siempre se hace presente el yo de la autora, buscando derrotar la norma, los estereotipos, deshacer malentendidos, tomando como presente el cuerpo entendido como lugar que debe ser liberado. Es un ensayo/constelación de referencias, pues todos los textos buscan situar al lector ante un universo que va desde Prince, Paul B. Preciado, Karl Ove Knausgård, Margaret Atwood, Naomi Klein o Félix Guattari, entre otros. Es un libro donde los términos neohumanismo, violencia regenerativa, desexualización, dimorfismo de género, queer, transición de género, cosmopolitismo afrodiaspórico o undercommon tejen una sonoridad de cambio y de evolución de aquellas mentalidades más refractarias a aceptar que el mundo ha cambiado.
Nelson nos plantea avanzar hacia lo emocional, la sinceridad, el compromiso con uno mismo, la repulsión ante la manipulación, el arrojo para cambiar de vida y de cuerpo. En el capítulo Como el amor. Homenaje a Hilton Als , que da título al libro y se basa en cierto modo en una observación que Als realiza en su obra White Girls , concretamente en el capítulo Tristes Trópicos , leemos: “más bien somos una serie de bocas, y cada boca necesita que la llenen: con algo húmedo o seco, como el amor, o desconocido y sabroso, como el amor. Y ahí está también mi boca, y está llena de DC…”. En este capítulo, Nelson centra su atención en otra reflexión de Als: “Escritores de todos los colores escriben estúpidamente en este muro de la raza para obtener la aprobación de gente muy estúpida que, al conceder su aprobación, puede que decida no matarte. Si esta gente estúpida decide no matarte, tiene que haber algún tipo de transigencia, de renuncia. Por lo general, uno transige con la propia voz. Esa voz es todo lo que tiene un escritor”.
Maggie Nelson nos ofrece así un fresco contemporáneo en el que los artistas norteamericanos que habitan los márgenes y las fronteras se convierten en los nuevos portadores de la verdad.
Un apunte final para destacar la importancia de la colección Argumentos de Anagrama, en la que se publica Como el amor. Ensayos y conversaciones , ya que facilita el acceso de muchos lectores a autores y autoras que definen lo contemporáneo, el espíritu del tiempo que estamos viviendo, como Leslie Jamison, Eliot Weinberger, Juan Villoro, Roger Bartra, Naief Yehaya o Lola López Mondéjar.
Maggie Nelson Como el amor. Ensayos y conversaciones Traducción de Damià Alou Anagrama 416 páginas 24,90 euros
