Rodar una de superhéroes como si fuera teatro independiente

ANTIVIRALES

virales09

Pedro Pascal protagoniza 'Los cuatro fantásticos' 

.

CINE Para ser un director que sólo tenía una película indie en su currículum, rodada en el 2014, Matt Shakman asumió un encargo difícil con Los cuatro fantásticos: Primeros pasos, la película de altísimo presupuesto con la que el Universo Marvel espera recuperar su momentum tras unos años de declive. Shakman tiene un perfil curioso. Obsesionado con los superhéroes desde niño, curtido en la televisión comercial –ha dirigido más de 130 capítulos, desde Betty la fea hasta WandaVision– y ex actor infantil, tiene también un lado teatrero. Ha sido hasta hace poco tiempo programador del teatro Geffen en Los Ángeles. Y, de hecho, conoce a una de las estrellas de su película, el omnipresente Pedro Pascal, desde que ambos eran veinteañeros y se movían por los círculos del teatro independiente. Según explica en sus entrevistas, Shakman quiso darle una pátina artesanal a su proceso, algo más parecido a los talleres dramáticos, a lo que al final es un blockbuster diseñado para ganar dinero. Asegura que escogió a sus cuatro fantásticos, que son, además de Pascal, Paul Quinn, Ebon Moss-Bacarach y Vanessa Kirby, sin hacerles ni un solo casting, ni una prueba de química, como es habitual. Se fio de su instinto, los reunió en un estudio ambientado en los años 60 como la película y los tuvo ensayando improvisaciones y haciendo ejercicios como aprender bailes de la época durante semanas antes de rodar, para que fueran desarrollando los personajes.

UNA CORONA DE OJOS

Horizontal

'Una corona d’ulls al cap', instalación en el MNAC en homenaje a Francesc Galí 

Quique García / EFE

ARTE Francesc d’Assís Galí (1880-1965) era uno de esos artistas con poca mano para la autopromoción y quizá por eso es tan desconocido, a pesar de que la obra de este muralista, cartelista e ilustrador atraviesa todos los movimientos artísticos desde el modernismo a la vanguardia. Galí fue el autor de las pinturas de la cúpula del MNAC y el museo le homenajea hasta mediados de septiembre con una exposición que repasa su trayectoria. Entre otras cosas, se destaca su función como renovador de la pedagogía artística. En su Escuela de Arte formó entre otros a Joan Miró. A Galí le gustaba llevar a sus alumnos al Montseny con instrucciones precisas: que no llevasen nada, que fueran solo “armados con una corona de ojos en la cabeza”. A partir de esa idea, los artistas Anna y Eugeni Bach han creado una pieza especial para la muestra que se titula así, Una corona d’ulls al cap, un gran círculo que flota a seis metros de altura, el lugar en el que Galí tenía el andamio en el que trabajó los seis meses que le llevó terminar las pinturas de la cúpula. La escultura aérea de los Bach, que en su práctica combinan arquitectura, arte y diseño, está formada por 16 grandes medallones de un azul brillante, referencia a las 16 columnas de la cúpula.

PASADOS 30 VERANOS

Horizontal

Fans de Oasis frente al mural de la banda en Cardiff, donde empezaron su nueva gira a principios de julio 

Jordan Pettitt / AP

MÚSICA Hace treinta veranos estábamos exactamente como ahora: hablando de Oasis. El verano de 1995 marcó un pico en la trayectoria de la banda de los hermanos Gallagher. Fueron los reyes de Glastonbury, grabaron un especial para la BBC desde el festival –en el que tocaron por primera vez el que sería su single del otoño, Wonderwall– y participaron gustosamente en el pitote mediático que se conoció como La Batalla del Britpop. El 14 de agosto de 1995 se lanzaron simultáneamente Roll with it, de Oasis, y Country House, de Blur. La discográfica de los segundos retrasó la publicación para buscar ese choque que dio horas y horas de contenido a los medios británicos. En esa ocasión, los de Londres ganaron la batalla, vendiendo algunos miles más de copias. Más tarde, Noel Gallagher dijo que aquello no tuvo sentido porque las dos canciones eran “una mierda”, y que hubiera tenido más mérito enfrentar, por ejemplo, Cigarrettes & alcohol, de su grupo, y Boys and Girls, de Blur. A pesar de lo que dijo sobre Roll with it, la canción forma parte del repertorio que Oasis está tocando en su tour triunfal de retorno.

'GANDULES' PARA LAS NOCHES DE AGOSTO

Les_chansons_d_amour

'Les chansons d'amour' de Christophe Honoré 

 

CINE No es nada difícil llenarse la agenda de citas culturales si se pasa julio en Barcelona. Al contrario, entre el Grec, el Cruïlla, el Sound It y la oferta de cine al aire libre que se programan por la ciudad, lo difícil es quedarse en casa. Pero agosto sigue siendo otra cosa, aunque nos vayamos alejando lentamente de la lógica del “cerrado por vacaciones”. Por eso, lo que hay se agradece el doble. Al ciclo Les Gandules, que ha vuelto este año al patio del CCCB, con una programación de películas que han formado parte del festival D’A en sus quince años de vida, aún le quedan algunas citas para esta próxima semana. El martes se proyecta The Souvenir, de Joanna Hogg, la primera parte del díptico en que la directora británica recordó sus años de formación, como joven estudiante de cine de buena familia en los años ochenta; el miércoles toca Les chansons d’amour, el musical urbano de Christophe Honoré con Louis Garrel, Ludivine Sagnier y Chiara Mastroianni formando un triángulo de personas atractivas de los que constituyen uno de los pilares del cine francés. Y el jueves cierra el ciclo Eden, la película con la que Mia Hansen Love dio su versión del french touch, los años en los que la escena electrónica francesa lo fue todo, y también una especie de biopic ficcionalizado de Daft Punk. Un dato curioso es que en la película aparecen como actores secundarios dos directores que serían importantes en la década posterior, Greta Gerwig y Brady Corbet.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...