A finales del año 1943 o principios de 1944, el primer alcalde franquista de Barcelona, Miquel Mateu Pla, recibió con honores en su castillo de Peralada a un contingente de militares nazis. Una pequeña tropa de soldados alemanes desfiló por delante de la fortaleza, acompañando a Gottfried Paul Taboschat –alias don Pablo-, jefe en Barcelona del Abwehr, organización de inteligencia militar alemana. Así lo certifican media docena de fotografías como la que acompaña este texto y que este suplemento publica en primicia. El historiador Xavier Juncosa (Barcelona, 1956) las localizó en el Centro de los Archivos Diplomáticos de Nantes y conforman uno de los elementos más destacados de su nuevo volumen, Naixement i expansió de l’extrema dreta francesa i el seu impacte a Catalunya (1897-1944).
Miquel Mateu (1898-1972), a quien en las imágenes se ve vestido de militar, era presidente de la empresa Hispano-Suiza, fundada por su padre Damià, próximo a la Lliga Regionalista y después a la monárquica Dreta de Catalunya. El inicio de la Guerra Civil lo sorprendió en Peralada y de allí pasó a Francia para unirse después al ejército rebelde y conseguir la amistad de Francisco Franco. La biografía de Mateu todavía está por hacer, sin embargo, La Vanguardia ha localizado en los Archivos Nacionales Franceses documentación inédita que certifica que fue el consulado francés de Barcelona quien le facilitó la huida. Y también que acabada la guerra compró camiones franceses para venderlos a la España franquista.
Las investigaciones dibujan un periodo más lleno de esvásticas y de espías de lo que se podía esperar
Mateu entró con las tropas franquistas en Barcelona, el 26 de enero de 1939, y al día siguiente ya fue nombrado alcalde. El industrial mantuvo el cargo hasta el año 1945, para pasar después a hacer de embajador en París, presidir la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros, Fomento del Trabajo Nacional y ejercer durante todo ese tiempo de consejero nacional de Falange y procurador en Cortes. Una trayectoria muy interesante que bien merecería que algún historiador le dedicara unos años.
Esta es, de algún modo, la invitación que hace Juncosa con su ensayo, en el que explica el fermento y la llegada de las ideas de Francia a Catalunya, el impacto del diario L’ Action Française, del partido homónimo, y del semanario Gringoire . El estudio parte de materiales que habían quedado dispersos en los anteriores volúmenes del historiador, que este diario ya ha ido dando a conocer. Seis volúmenes en el último lustro, basados en la documentación militar, policial y diplomática francesa del periodo de Vichy (1940-1944): El contraespionatge francès a Barcelona, 1943-1945 ; El contraespionatge francès a Madrid i Tànger, 1943-1945 ; Fernand-Joseph Sautès. Periodisme i extrema dreta entre la França de Pétain i l’Espanya de Franco; La doble vida de Pierre Lottier ; Diccionari d’espies, 1000 biografies d’agents nazis, franquistes, feixistes i col·laboracionistes francesos (y su extracto Espies a Girona).
El impacto del pensamiento nacionalista conservador y de parte de la extrema derecha en Catalunya y en figuras como Josep Pla, Eugeni d’Ors o Joan Estelrich lo conocíamos desde que Xavier Pla editó las ponencias de un congreso en la Universitat de Girona en Maurras a Catalunya, elements per a un debat (2012). El volumen de Juncosa lo redondea para explicar de qué informaba y qué le interesaba a la prensa ultraconservadora francesa de los asuntos catalanes, sobre todo en la década de los años treinta. El hecho de reunir en un único ensayo este material, donde aparecen viejos conocidos como Sautès, Lottier o la interesantísima banda de gángsters en Barcelona de Simon Sabiani y de otros colaboracionistas franceses es un acierto.
La investigación del historiador y el hallazgo de las fotografías, que no aparecían ni se mencionaban en los volúmenes de Mireia Capdevila y Francesc Vilanova, Nazis a Barcelona (2017), o de Xavier Deulonder, Els nazis a Catalunya (2007), dibujan un periodo de un país más lleno de esvásticas y de espías de lo que se podía esperar. Y también más relación entre el franquismo y el nazismo de lo que después el propio régimen y sus participantes quisieron hacer creer.
Naixement i expansió de l’extrema dreta francesa i el seu impacte a Catalunya (1897-1944)
Xavier Juncosa
Col·lecció Nèmesi Història, 383 páginas, 16 euros

