A vueltas con el corazón

NARRATIVA

Susanna Tamaro incide en el estilo epistolar y en los lazos familiares en su última novela, entrelazando muy bien cotidianidad, memoria e introspección

Buchmesse Frankfurt 2024 Susanna Tamaro stellt auf der ARD/ZDF/3Sat Bühne im Gespräch mit Moderatorin Claudia D Avino ihr Buch Der Wind weht, wohin er will vor. Buchmesse Frankfurt 2024., Frankfurt am Main Hessen Deutschland Messegelände *** Book Fair Frankfurt 2024 Susanna Tamaro presents her book Der Wind weht, wohin er will at the ARD ZDF 3Sat stage in conversation with presenter Claudia D Avino Book Fair Frankfurt 2024 , Frankfurt am Main Hessen Germany Exhibition Grounds

Susanna Tamaro, en la Feria del Libro de Frankfurt 2024 

EFE

La escritora italiana Susanna Tamaro (Trieste, 1957) alcanzó el éxito internacional con Donde el corazón te lleve , de la que ya se han cumplido treinta años de su publicación (1994). Desde entonces, más de una decena de novelas – Anima mundi, Querida Mathilda o Una gran historia de amor - la han consolidado como una autora con sello propio, alejada de modas y fiel a sí misma. En su último trabajo resuenan aspectos de aquella famosa obra –lleva más un millón y medio de ejemplares vendidos en español-. La autora opta de nuevo por el estilo epistolar para contar una historia donde las relaciones familiares y los temas de calado van de la mano.

Tamaro, que estudió cinematografía y actualmente es también articulista en Il Corriere della Sera , ha tomado el título de un fragmento del Evangelio según san Juan. La espiritualidad impregna esta narración, en la que aparecen conceptos como deidad, trascendencia, arrepentimiento o misericordia. La autora cuenta a la par que reflexiona sobre el sentido de la existencia, las relaciones familiares y el legado de una vida (“¿Qué dejaré a mi paso?”).

Chiara es una mujer de sesenta años, profesora, casada con Davide, pediatra, y madre de tres hijos: la joven Alisha –adoptada en Calcuta-, Ginevra, cuatro años menor, y Elia, que llegó al mundo tiempo después. La protagonista va a pasar unos días sola en la casa de campo, cerca de Parma, donde la familia vive. Es la primera vez que lo hace. Una visita al médico un mes antes está detrás de este retiro consigo misma, que servirá para recapitular y revisar su trayectoria. Las palabras darán luz a lo acontecido, a lo compartido, pero también a lo callado largo tiempo.

En su primera epístola se dirige a la mayor de sus hijas, un ser bondadoso –su nombre significa “alma noble, protegida de Dios”-, que conecta especialmente con la rama paterna, de origen rural y católica.

En la segunda, se comunica con Ginevra, ligada a la abuela materna, de origen aristocrático, celosa de su hermana, exigente, a la que describe como caprichosa y frívola. Las diferencias de clase y las herencias genéticas y culturales –creencias y ritos- son importantes, como lo es detectar cicatrices pasadas para “evitar así que se transmita y genere una infelicidad capaz de destruir a otras generaciones”.

Tamaro consigue entrelazar muy bien cotidianidad, memoria e introspección. Lo hace con un estilo ágil y un tono delicado y sincero que propicia un clima de complicidad. En el tercer capítulo, las palabras van dirigidas a su marido, que ha sido retratado como un ser de gran solidez y entereza. Sabremos que la vida le deparó sinsabores que le harán resquebrajarse un tiempo. La familia se instala temporalmente en un monasterio -allí vive un primo de su marido- y ocurren algunos hechos que resultan un tanto forzados.

En estas tres cartas la madre se da a conocer a sus hijas, les habla de la persona que era antes de formar una familia. Trata de asuntos como la adopción. El texto lo aborda como un regalo, dado el carácter y forma de ser de Alisha, sin aristas ni conflictos. Es una visión casi idílica -la niña dice: “junto las manos en plegaria y le doy las gracias (a la madre biológica) por haber existido”-. 

También aparece el aborto –no hay posicionamiento ideológico pero sí hace hincapié en la huella que deja- , el suicidio, los abusos, la defensa de la naturaleza, la crítica a la hiperconectividad o la tecnología (“un sistema que ha vendido nuestra alma a los fantoches de la inteligencia artificial”). Por todo el libro planea el mundo interior, una especie de examen de conciencia, donde se alude mucho al alma y al corazón y al deseo de una vida en armonía.

Susanna Tamaro El viento sopla donde quiere Trad. J. Osuna Seix Barral 272 páginas 19,90 euros

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...