Jóvenes misteriosas

NOVELA

Las hermanas Moira y Evelyn tomarán decisiones que les permitirán saber quiénes son, a qué clase social pertenecen y cómo desean ser vistas

Entrevista a la escritora británica Tessa Hadley por su libro 'El pasado'

La escritora británica Tessa Hadley 

Miquel González / Shooting

No es una fiesta, son dos. La primera tiene lugar en un pub en los muelles y en ella hay una banda que toca jazz, un estudiante de arte que dibuja lo que ve y cubos de una sidra tan mala que sólo se puede beber si se le añade grosella negra para disimular su sabor. La segunda, en una mansión, días después, es muy distinta. Entre una y otra se tiende como un puente la cotidianidad de las hermanas Moira y Evelyn en el piso que comparten con sus padres y su hermano pequeño. Moira estudia Moda y es “enérgica y dinámica, pero también ansiosa”.

Evelyn es estudiante de literatura francesa y se mueve “entre dos extremos”: o se pasa “horas arreglándose”, o se queda en casa con “su vieja falda zarrapastrosa, una rebeca y zapatillas. Su yo desaliñado era su yo lector”. En la segunda de las fiestas, Evelyn va a tener la experiencia “por la que debía pasar para convertirse en una adulta sofisticada”. 

Estamos en Bristol durante la década de 1960 y vestirse es decirle —o gritarle— algo al mundo. Para la primera de las fiestas, Evelyn escoge “pantalones negros ajustados con cremallera a lo largo de las pantorrillas, jersey negro de cuello alto y cinturón ancho de cuero rojo con hebilla negra”. Qué se pone para la segunda fiesta no importa porque va a quitárselo.

De Bristol es también Tessa Hadley, quien comenzó a publicar a los cuarenta y seis años de edad —en el 2002— y ya es autora de tres libros de relatos y de nueve novelas; entre ellas , Lo que queda de luz/Cap al tard (2020), Amor libre/Amor Lliure (2022) y El pasado/ El passat (2024). La fiesta se detiene en el vínculo entre las hermanas y el modo en que, en tan sólo dos noches separadas por unos pocos días, ambas harán cosas y tomarán decisiones que les permitirán saber quiénes son, a qué clase social pertenecen y cómo desean ser vistas por los demás. 

“Clase” es aquí la palabra clave. “Entre los estudiantes de arte era muy importante traspasar las fronteras impuestas por las clases sociales que sus padres tanto se empeñaban en vigilar: sus madres ponían blondas en la bandeja de la tarta como si la respetabilidad dependiera de eso, se oponían a que hubiera botellas de leche o kétchup en la mesa y planchaban los pañuelos, los calcetines y los trapos. [...] El abuelo materno de Moira y Evelyn había trabajado en las minas de carbón, [pero] después de la guerra [su padre] había conseguido un trabajo en la Autoridad Portuaria de Bristol y se habían trasladado [...] desde el noreste de Inglaterra, dejando atrás su historia”.

De esa pérdida y de la inseguridad que suscita el ascenso social habla La fiesta . Pero la novela va más allá de este conflicto para abordar el modo en que todo pareció cambiar en Reino Unido —y después, en el resto del mundo— en tan sólo dos o tres años.

⁄ Estamos en la ciudad de Bristol durante la década de 1960 y vestirse es decirle —o gritarle— algo al mundo

Cuando Moira y Evelyn comiencen a conversar con los amigos Sinden y Paul en la primera de esas fiestas, y sobre todo en la segunda, cuando vayan con ellos a la mansión que heredaron y conozcan a sus amigos, van a hablar de política colonial, ropa, automóviles y la última guerra. Pero siempre van a estar hablando de sexo, y el sexo es lo que lo cambiará todo.

Después de que sucediese, las hermanas “estaban llenas de dudas, se sentían sucias y defectuosas y eran conscientes de que llevaban la ropa desaliñada de la noche anterior, pero en realidad justo entonces parecían tal y como aspiraban a parecer: enigmáticas y opacas y deseables como las jóvenes misteriosas de una película francesa, con unas vidas ocultas llenas de significado y poder”. 

Hadley, traducida aquí nuevamente por Magdalena Palmer, se ocupa de los rasgos de carácter y la personalidad de dos hermanas cuyas aspiraciones fueron las de toda una generación de mujeres, pero su libro no necesita el prestigio de una interpretación sociológica para ser disfrutado: es preciso y está escrito con una enorme capacidad para describir la psicología de los personajes.

Tessa Hadley La fiesta/ La festa Trad. al cast Magdalena Palmer/al cat Josefina Caball Sexto Piso/ Edicions de 1984 108/128 páginas 17,90/17 euros

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...