Sendak & King reversionan a los Grimm

ANTIVIRALES

La actualidad cultural deja detalles que nunca se contagiarán en las redes, compartirlos mejora la conversación

aa

Imagen del libro 

Maurice Sendak

“Érase una vez, mucho antes de que naciera la abuela de tu abuela, un pobre fabricante de escobas que vivía cuando a un gran bosque oscuro, con su esposa y sus dos hijos: Hansel y Gretel”. Así empieza otra versión del famoso cuento de los hermanos Grimm, la que Stephen King ha escrito a partir de unos diseños que el legendario ilustrador y autor infantil Maurice Sendak, artífice de Dónde viven los monstruos, hizo en 1997 para una versión operística del cuento. King explica en el prólogo que siempre fue fan de Sendak, que leyó sus cuentos incansablemente a sus tres hijos cuando eran pequeños. También cuenta que ha hecho lo que ha querido con el cuento original de los Grimm, como es lógico. Se ha cargado al patito mágico que guía a los hermanos por el bosque y les hace cruzar el río, porque le parecía un deus ex machina. En cambio, ha mantenido la fantástico rima “roe, roe la ratita: ¿quién se come mi casita?”. En la versión de King, la madrastra que abandona a los niños dice cosas como: “Más vale una muerte rápida en las fauces de un animal que una muerte lenta en las fauces del hambre”.

Portada del libro

Portada del libro 

Eterna Cadencia

EL MÉTODO LYDIA DAVIS

Los libros sobre traducción acaban siendo también libros sobre leer y escribir, y sobre hacer esas dos cosas de la manera más extrema. Hace unos meses Raig Verd publicó en su colección Cicló Les dues ales d’un ocell, una conversación entre tres practicantes ilustres del oficio, Dolors Udina, Mireille Gansel y Antoni Clapés. Ahora, el sello argentino Eterna Cadencia publica Ensayos II, los textos sobre el tema de Lydia Davis, que además de ser una escritora con un culto muy particular –los davisistas juran por ella– es también la traductora al inglés de clásicos franceses como Madame Bovary. En uno de los capítulos, en el que habla sobre uno de los encargos más complejos de su carrera, traducir de nuevo En busca del tiempo perdido de Proust, explica cuál es su método, que no quiso romper ni siquiera para ese proyecto: no leer el libro de antemano, sino írselo encontrando como una lectora primeriza, no leer tampoco otras traducciones, y no buscar de entrada material biográfico sobre el autor. Davis admite que no es el modus operandi habitual en la profesión, pero es el suyo.

El vídeo de Diane Keaton

El vídeo de Diane Keaton

Archivo

DIANE KEATON, DIRECTORA DE VIDEOCLIPS

A mediados de los ochenta, la recién fallecida Diane Keaton se preparaba para debutar como directora con su curioso documental Heaven, en el que entrevistaba a personas de distinta procedencia sobre su idea del paraíso, se fogueó detrás de la cámara rodando dos vídeos musicales para una de las estrellas del momento, Belinda Carlisle, que justo empezaba su carrera en solitario tras ser la cantante de The Go-go’s. Curiosamente, la primera canción también contenía la palabra “heaven”, Heaven is a place on Earth, que se convirtió en hit que permaneció durante semanas en el número uno de la lista Billboard. El vídeo que ideó Keaton para la canción mezclaba imágenes más convencionales de Carlisle cantando el tema con otras de corte entre onírico y literal, con un coro de bailarinas con máscaras venecianas sosteniendo globos terráqueos (un lugar en la Tierra) iluminados e imágenes de un zoetrope. La naciente MTV lo programaba sin parar y, tras esa experiencia, la cantante y la emergente directora volvieron a trabajar juntas en el vídeo de la canción I Get Weak, en el que jugó con el clásico truco pre-Schindler de rodar en blanco y negro excepto algún toque rojo como un ramo de rosas o los labios de la cantante.

Fotograma de la película

Fotograma de la película

Archivo

SI TUVIERA PIERNAS, ROSE BYRNE TE PATEARÍA

Estos días se ha podido ver en Sitges la que fue una de las películas sorpresa de la pasada Berlinale y un filme que, aunque pequeño, ya empieza a hacer ruido de cara a la temporada de premios. Rose Byrne ganó en Berlín el Oso de Plata a la mejor interpretación por su papel de madre desquiciada por un marido ausente y una hija enferma en Si pudiera, te daría una patada. El filme plantea también una pertinente reflexión sobre la terapia, ya que la propia Byrne es una terapeuta en la película, que a su vez se visita con otro terapeuta que es encima su jefe, interpretado por Conan O’Brien. La directora, Mary Bronstein, es graduada en psicología y ha pasado muchos años de su vida en el diván. De hecho, el origen de la película está en algo que le dijo una vez su psicólogo: “nadie quiere abrazar a un puercoespín”. A lo que ella contestó que qué pasaba si el puercoespín necesita un abrazo, al fin y al cabo no es su culpa tener púas. Respecto al título de la película, que en el inglés original es más potente (“Si tuviera piernas, te patearía”), no queda realmente explicado en la película y la directora se niega a aclararlo demasiado en las entrevistas, porque dice que ni los filmes ni los poemas ni las canciones están ahí para ser traducidas al lenguaje corriente.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...