La dramaturgia catalana: un teatro con memoria en Guadalajara

/ Especial / Barcelona en el FIL

Victoria Szpunberg, Sergi Belbel, Marta Buchaca, Josep Maria Miró y Eduard Olesti pasarán por la Feria Internacional del Libro, acompañados de las compañías La Veronal y Cabosanroque

'Jo, travesti', escrita y dirigida por Josep Maria Miró, recorre la historia del travestismo en España

Jo, travesti', escrita y dirigida por Josep Maria Miró, recorre la historia del travestismo en España 

Alice Brazzit

México no es un país extraño para el teatro catalán contemporáneo. Hace dos décadas, el director Antonio Castro estrenó en el DF El método Grönholm, de Jordi Galceran, y superó las 900 funciones, una cifra a la cual, en América Latina, solo se acerca el montaje de Daniel Veronese en Buenos Aires. En los últimos años, otras obras de Galceran, Josep Maria Miró, Sergi Belbel y Guillem Clua han registrado éxitos importantes en el país, cosa que demuestra la buena implantación del teatro catalán en esta parte del mundo. 

No es raro, pues, que los dramaturgos tengan un peso específico en la programación barcelonesa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). A Belbel y Miró, que presentará su montaje Jo, travesti, lo acompañarán dos figuras esenciales de la actualidad, Victoria Szpunberg y Marta Buchaca, el joven novelista y dramaturgo Eduard Olesti, aparte de dos compañías que se pasean por medio mundo con la marca Barcelona en la cabeza. Son La Veronal de Marcos Morau, de danza, y los Cabosanroque de Roger Aixut y Laia Torrents, de cariz más performático.

⁄ Los autores dramáticos, desde ‘El mètode Grönholm’, son la avanzadilla de la literatura catalana de hoy día

Los autores dramáticos, desde el éxito mundial de El mètode Grönholm, son la punta de lanza de la literatura catalana contemporánea por todas partes. No hay mes en que no se estrene una obra de aquí, ya sea hacia el norte o ya sea en el otro lado del Atlántico. La comedia tiene mucho tirón fuera de Catalunya, pero el drama no se queda atrás, un género que en nuestra casa tiene unas raíces profundas, representadas en la figura de Àngel Guimerà, del cual Miró se considera heredero.

Miró es el autor de la duda, del miedo, de los personajes marginales que irrumpen en la normalidad para desbaratarla. Así es El monstre , su último texto estrenado en Barcelona, y así eran El principi d’Arquimedes o Nerium park, las dos vistas en México, o El cos més bonic que s’haurà trobat mai en aquest lloc y La majordoma. El de Prats de Lluçanès es un firme investigador de los ángulos muertos, de todo aquello que escondemos, de una psicología humana que parece entregada al mal. Siempre con un pie en la tradición.

Horizontal

La compañía de danza La Veronal llevará ‘Sonoma’, una pieza trepidante que se adentra en el universo de Luis Buñuel 

JOAQUIN SARMIENTO / AFP

De todo eso no se escapa Jo, travesti, el montaje que él mismo ha escrito y dirigido y que visitará la FIL. Una alterficción sobre el travestismo en donde Barcelona tiene un peso específico, ya que se repasan figuras míticas como Ocaña, Carmen de Mairena, Violeta la Burra y Ángel Pavlovski, entre otros, y locales que han dejado una extensa literatura detrás como La Criolla, el Edén Concierto, la Cúpula Venus o la Bodega Bohemia, de Josep Maria de Sagarra y André Pieyre de Mandiargues a Adrià Pujol, Terenci Moix y Quim Monzó.

Al lado de Miró, Szpunberg ha seguido una línea que, a pesar de que coincidente en sus inicios, se ha decantado hacia un teatro más políticamente explícito a la vez que investigaba sus orígenes. Szpunberg no ha disfrutado de ningún estreno todavía en México, a pesar de ser, hoy día, la autora más en forma del panorama teatral catalán. No en balde, acaba de recibir el premio Lletra d’Or por L’imperatiu categòric, la segunda dramaturga que obtiene el galardón en lo que llevamos de siglo XXI (la primera fue Lluïsa Cunillé). 

Nacida en Buenos Aires, ha estrenado en los últimos tiempos tres piezas magníficas, aparte de la mencionada: El pes d’un cos, Mal de coraçon y la totémica La tercera fuga, un montaje en qué, a partir de sus orígenes, que van de Ucrania a Argentina, da un repaso extraordinario de lo que ha estado el último siglo en Occidente, relleno de persecuciones, familiares perdidos y muertos por la violencia del odio.

/ Se representará 'Jo, travesti', el montaje de Josep Maria Miró sobre la historia del travestismo con una mirada barcelonesa

Buchaca representaría una especie tercera vía. A caballo entre la comedia y el drama, entre Quant temps em queda? Y Litus, una pieza sobre el luto a raíz de la muerte de un amigo que ella misma llevó al cine, y que es sin duda su obra más reconocida, tanto en casa como fuera. Y también tenemos a Rita y Les nenes no haurien de jugar al futbol, obras en que se zambulle en las relaciones familiares para sacar el lado oscuro que anida en ellas.

La dramaturga, sin embargo, como Belbel, también ha dado el paso a la novela recientemente. Olesti, a su vez, se mueve entre géneros desde el principio: novelista, poeta y autor de teatro. Seguramente, representa la cara más canalla y joven de la creación textual barcelonesa. En la novela Perros de pie (Alpha Decay) lo demostraba con creces mientras situaba la trama en medio de una joven compañía de teatro, asaltada por la sarna y las dudas existenciales.

Los clásicos

Las artes escénicas son, hoy en día, algo más que un texto representado. Y si hay una compañía de la ciudad que está triunfando por todo el mundo no es otra que La Veronal de Marcos Morau. Acaban de estrenar en el TNC una versión de La mort i la primavera, de Mercè Rodoreda, autora que estará muy presente en Guadalajara, también en el ámbito escénico. Se podrá ver, por ejemplo, una lectura de La plaça del Diamant, a cargo de Carlota Subirós, y Cabosanroque llevará a la ciudad su instalación a partir de Viatges i flors, titulada Flors i viatges, un periplo extraordinario a través de la poética de la escritora barcelonesa a través de sonido, imagen y palabra. 

La tropa de Aixut y Torrents también colocará en el Museo Cabañas No em va fer Joan Brossa, una inmersión en el complejo universo del poeta y dramaturgo barcelonés de vanguardia. Allí mismo, se podrá ver Dimonis, una aproximación al Jacint Verdaguer de los exorcismos.

Horizontal

'No em va fer Joan Brossa', el montaje que combina sonido, imagen y palabra firmado por Cabonsanroque

REDACCIÓN / Otras Fuentes

La Veronal llevará a Guadalajara Sonoma, lo que es seguramente su montaje más exitoso de los últimos años, estrenado en el Grec 2020 y que ha girado y gira todavía por todo el mundo, gracias, entre otras cosas, a su celebrado paso por el Festival de Avinyó. Se trata de una pieza trepidante que se adentra en el universo de Luis Buñuel, un héroe en México, en donde vivió exiliado durante décadas, y de la cual la versión de La mort i la primavera es continuadora en muchos sentidos. /

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...