Qué leerán en la Feria Internacional del Libro: guía de los autores que representarán a Barcelona

/ Especial / Barcelona en Guadalajara

La mayoría de escritores que viajan en México escriben precisamente de la ciudad que habitan, marco para todo tipo de historias y nostalgias. Asuntos como la maternidad o el género centran otras de las propuestas

Irene Pérez

Irene Pérez, la ilustradora de este artículo, se ha inspirado en el papel picado mexicano, una artesanía utilizada para las fiestas, y que resume conceptos en una única imagen plana recortada 

Irene Pérez / Colaboradores

Parece una perogrullada, pero el grueso de los autores seleccionados para representar a Barcelona en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara tiene libros que hablan, precisamente, de Barcelona. Y es que la ciudad se encuentra en el centro de casi todos sus trabajos, ya sea como escenario, nostalgia o incluso escuela. Pero los escritores de la capital catalana no habitan únicamente un lugar, sino también una época, motivo por el cual muchas de sus creaciones, tanto en el terreno de la ficción como en el de su contrario, giran en torno a las dos grandes transformaciones que la sociedad ha vivido en este primer tercio de siglo XXI: la del feminismo, sobre todo en lo relacionado con la maternidad, y la de los derechos LGTBI+, con el asunto del género como leitmotiv principal. 

Por lo demás, la delegación enviada por Anna Guitart a México destaca por la gran cantidad de representantes del género infantil y juvenil, así como del mundo de la poesía y, cómo no, de la dramaturgia. Así pues, un surtido de autores tan variado como consciente de la realidad que habita.

Barcelona como escenario

Sobre los adoquines de Barcelona transcurren las historias imaginadas por algunos de los autores más exitosos de nuestras letras, como Eduardo Mendoza, cuya novela un tanto humorística Tres enigmas para la Organización (Seix Barral, 2024) plantea la existencia de una sociedad secreta dedicada a la investigación de crímenes, o como Xavier Bosch, cuyo Diagonal Manhattan (Columna/Destino, 2025) está ambientada en ese mundillo de las agencias publicitarias que tanta fama dio a la ciudad entre finales de los ochenta y principios de los noventa. También pone el foco sobre la Barcelona más trabajadora Miquel de Palol en Abans més que encara (Navona, 2025), narración de ochocientas páginas que sigue los pasos de una familia de industriales que, a medida que se acerca el siglo XXI, va perdiendo todo lo conseguido por sus antepasados.

⁄ Eduardo Mendoza, Xavier Bosch o Sergio Vila-Sanjuán ambientan sus novelas en la capital catalana

En cuanto a los autores con premios en su haber, hay que señalar a Sergio Vila-Sanjuán, que mereció el Premio Fernando Lara 2025 por un thriller urbano, Misterio en el barrio gótico (Planeta, 2025), que obliga al lector a adentrarse en el pasado y en el presente del territorio que da título al libro, y a Maria Carme Roca, que ganó el Premi Santa Eulàlia con El passatge/El pasaje (Comanegra, 2025), ficción histórica que nos transporta a la Barcelona en la que nació el muralista más importante de la ciudad: Josep Maria Sert.

Vertical

Irene Pérez

Irene Pérez / Colaboradores

Barcelona como nostalgia

Los escritores barceloneses están sumidos en la nostalgia… o al menos eso se desprende de los libros en los que rememoran el pasado. Así, Vicenç Altaió viajará a México con El somni de la subversió (Galaxia Gutenberg , 2024), memorias en las que narra la explosión cultural y artística que vivió la ciudad en los setenta y ochenta; Daniel Vázquez Sallés hará lo propio con una crónica sentimental, Los felices ochenta (Folch & Folch, 2025), en la que recuerda lo vivido por una generación, la del baby boom, durante aquella Transición más llena de promesas que de realidades; Mercè Ibarz cruzará el charco con Una noia a la ciutat (Anagrama, 2025), el relato de la Barcelona a la que llegó en los setenta y analizará la presencia de la ciudad en la memoria, los sentimientos e incluso los cuerpos de sus compañeros de quinta; y Adrià Pujol buscará lo que queda de la auténtica Barcelona en la edición en castellano de su Picadura de Barcelona (Almadía, 2025). Ahora bien, la crónica urbana más curiosa de cuantas llegarán a las librerías mexicanas será la publicada por un autor que ni siquiera es catalán: Colm Tóibin. El novelista y periodista irlandés vivió en Barcelona entre 1975 y 1978 y, diez años después, escribió una obra fundamental para entender —o, mejor dicho, para que los extranjeros entiendan— la idiosincrasia de quienes nacimos en esta ciudad: Homenaje a Barcelona/Homenatge a Barcelona (coedición del Ajuntament de Barcelona y Ara Llibres, 2025).

Barcelona como novela de formación

En un plano más emocional debemos encuadrar ciertas novelas, casi todas escritas por autores que han abandonado recientemente la juventud, en las que el narrador rememora sus años de formación (sentimental, cultural o incluso sexual) en la capital. En Matar el nervio/Matar el nervi (Random House/La Segona Perifèria, 2023), Anna Pazos recuerda los viajes que, antes de regresar a su Barcelona natal, tuvo que hacer para encontrar su propia identidad, y en La próxima vez que te vea, te mato (Anagrama, 2025), la chilena Paulina Flores describe una ciudad cuyos jóvenes batallan contra la crisis habitacional y la inestabilidad emocional. Por su parte, el poeta y director de escena Eduard Olesti rebautiza el municipio como Sarnalona en Gossos dempeus/Perros de pie (Club Editor, 2024/Alpha Decay, 2025), novela en la que un grupo de jóvenes patean las calles y se apoltronan en los bares de la ciudad en un recorrido de reminiscencias claramente bolañescas, y Adrià Targa hace algo parecido en Arnau (Proa, 2024), poema narrativo en el que unos poetas se pierden por el laberinto urbanístico.

Más allá de las fronteras administrativas del municipio sitúa Kiko Amat su Dick o la tristeza del sexo (Anagrama, 2025), novela de formación (sexual) ambientada en el Sant Boi de los ochenta, y un poco más lejos lo hace el escritor, músico y editor Ramon Mas en Els murs invisibles/Los muros invisibles (L’Altra/Temas de hoy, 2024), narración que recorre los años de formación de un grupo de jóvenes en la ciudad de Vic. Por cierto, en Guadalajara también estará Miqui Otero, autor que suele convertir Barcelona en un personaje central de sus novelas, aun cuando no lo haga en la última: Orquesta (Alfaguara, 2024).

⁄ Vicenç Altaió, Daniel Vázquez Sallés, Mercè Ibarz o Colm Tóibin echan la vista atrás para rememorar la Barcelona que una vez fue

Xavier Bosch, Mercè Ibarz, Eduardo Mendoza, Javier Cercas y Maria Carme Roca, algunos de los principales autores presentes en Guadalajara

Xavier Bosch, Mercè Ibarz, Eduardo Mendoza, Javier Cercas y Maria Carme Roca, algunos de los principales autores presentes en Guadalajara

Archivo

Maternidades

Una cantidad nada desdeñable de autoras invitadas a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se ha ocupado de lo que podríamos considerar el tema editorial por excelencia del siglo XXI: la maternidad. Elisenda Solsona lo ha hecho con Mammalia (Males Herbes, 2024/Lava, 2025), thriller distópico que aborda los problemas de fertilidad en una sociedad futura, y Regina Rodríguez Sirvent con Les calces al sol/Las bragas al sol ( La Campana, 2022/ Suma, 2023), best seller auténticamente catalán que tiene como protagonista a una chica que trabaja de au pair, es decir, cuidar de los hijos de otros, en Estados Unidos.

También se analiza el tema en Las abandonadoras (Destino, 2022), novela de corte ensayístico en el que Begoña Gómez Urzaiz repasa las biografías de las escritoras —y de sus personajes— que tuvieron una maternidad al límite de la normalidad, algo que también ocurre a la protagonista de La historia de los vertebrados/La història dels vertebrats (Random House/La Magrana, 2023), de Mar García Puig. También vuelca una mirada triste sobre el tema Montse Albets, cuya primera novela, Només terra, només pluja, només fang (Periscopi, 2024), reflexiona sobre el duelo tras la muerte de los recién nacidos. Por último, señalar que Bel Olid irá a Guadalajara con un libro de testimonios de quienes se han visto obligadas a someterse a un tratamiento de reproducción asistida: La mare incompleta ( Angle, 2025).

Las edades de la mujer

Los libros que giren en torno a otros universos femeninos serán también una constante en la Feria. En su primera novela, La intrusa (L’Altra/H&O, 2025), Irene Pujadas se adentra en la literatura del yo al plantear un viaje de autoconocimiento por su propio cuerpo, mientras que Gemma Ruiz lanza, en Una dona de la teva edat (Proa), un alegato en favor de la vida de las mujeres cuando ya han superado los cincuenta años, marco de edad parecido al de la protagonista de A l’altra banda de la por/Al otro lado del miedo (Proa/Destino, 2025), novela de Marta Orriols sobre una restauradora de arte que, ante la inminencia de su divorcio, repasa su propia existencia y recuerda un viejo amor.

Para cerrar el capítulo de los feminismos, destacar el libro de Txell Feixas: Aliades. Les nenes de Xatila desafien les regles del joc/Aliadas. Las niñas de Shatila desafían las reglas del juego (Ara Llibres, 2023/Capitán Swing, 2025), reportaje sobre un equipo de básquet femenino en un campo de refugiados palestinos del Líbano.

Colm Tóibin, Kiko Amat, Daniel Vázquez Sallés, Regina Rodríguez Sirvent i Begoña Gómez Urzaiz

Colm Tóibin, Kiko Amat, Daniel Vázquez Sallés, Regina Rodríguez Sirvent i Begoña Gómez Urzaiz

Archivo

LGTBIQ+

La temática LGTBIQ+ también estará presente en esta edición de la feria de Guadalajara, principalmente gracias a la participación de la escritora y dramaturga Fer Rivas, que recientemente publicó Jo era un noi/Yo era un chico (Angle/Sexto Piso, 2025), crónica en formato epistolar en la que el narrador, entonces un adolescente con problemas de identidad, repasa la relación que mantuvo con su padre en una Barcelona dominada por las masculinidades más bien tóxicas. Por otra parte, en su primera novela, Fervor (La Magrana, 2024/ Plata, 2025), el escritor, guionista y director de cine David Moragas presenta una historia de amor entre dos hombres en la Barcelona contemporánea, y en la obra teatral Jo, travesti (que también se representará en Guadalajara), Josep Maria Miró repasa la historia del transformismo en España.

Y, bueno, para que la heterosexualidad no se sienta reprimida, el escritor y filósofo Arià Paco presentará a los mexicanos la novela con la que ganó el Premi Llibres Anagrama de Novel·la 2025, Teoria del joc/Teoría del juego, en la que reflexiona sobre el deseo masculino en la era post MeToo.

Otros géneros

En el marco de la narrativa histórica, dos libros destacan por encima de todos: la novela de Ferran Garcia, Sau (Males Herbes, 2024), sobre el esclavismo en la Guinea Ecuatorial y la Catalunya de principios y mediados del siglo XX, y la de Núria Cadenes, Tiberi Cèsar/Tiberio César (Proa, 2023/Espasa, 2025), viaje a los entresijos del poder, la memoria y la fragilidad en la Antigua Roma. Más cercana en el tiempo, pero no por ello menos histórica, es la novela de Clara Usón, Las fieras (Seix Barral, 2024), en la que la escritora nos devuelve a los llamados años del plomo de ETA para contarnos la historia de la etarra Idoia López Riaño, conocida como la Tigresa.

Uno de los grandes representantes de la novela negra/policiaca de Barcelona también estará en Guadalajara: Andreu Martín. Con cincuentas novelas a sus espaldas —y 60 libros infantiles y juveniles— y con el Premi Trajectòria de La Setmana del Llibre en Català bajo el brazo, presentará Dinero para los muertos/Diners per als morts (Alrevés/Clandestina, 2024). Otra apasionada del misterio, el true crime y la novela negra, Laia Vilaseca, llevará en la maleta L’udol de l’aigua/El aullido del agua (Rosa dels Vents/Suma de letras, 2025), ambientada en el Delta de l’Ebre. Por su parte, Màrius Serra acaba de reeditar La novel·la de Sant Jordi (Empúries, 2025), ficción del subgénero ludocriminal (crimen y juego) ambientada en la fiesta cultural por excelencia de Catalunya. Desgraciadamente, Carlos Zanón no tiene novedad editorial reciente, pero sus obras anteriores, así como su comisariado de la BCNegra, justifican de sobra su presencia.

⁄ La novela negra tendrá a uno de sus grandes representantes, Andreu Martín; la no ficción, con otro imprescindible, Javier Cercas

Por último, destacar que, aunque son muchos los autores invitados que en alguna ocasión han frecuentado el género corto, en esta ocasión sus representantes serán tres: Carlota Gurt, con Biografia del foc/Biografía del fuego (Proa/Libros del Asteroide, 2023); Pablo Martín Sánchez, con la edición ampliada y revisada de Fricciones (Acantilado, 2025); y Xavier Mas Craviotto, con Animals inexpressius (L’Altra, 2025).

Horizontal

Irene Pérez

Irene Pérez / Colaboradores

No ficción

Evidentemente, el gran escritor de no ficción que pisará la feria será Javier Cercas, que continúa promocionando el libro más religioso —o no— de cuantos ha escrito hasta el momento: El loco de Dios en el fin del mundo (Random House, 2025). Por su parte, Alba Muñoz relata en Polilla (Alfaguara, 2024) su investigación sobre la trata de blancas en Bosnia y Herzegovina, y Oriol Canosa muestra en La balada del vell món (Pórtic, 2025) el viaje mochilero que hizo desde Barcelona hasta Atenas. En Y uno se cree (Alfaguara, 2025), Jordi Soler cuenta las circunstancias en las que compuso una canción a cuatro manos con el mismísimo Joan Manel Serrat, y en Un día en mi cabeza (Lunwerg, 2024), el vocalista del grupo musical Love of Lesbian, Santi Balmes, invita al lector a hacer precisamente lo que el título anuncia. Y, aunque se trata de una ficción, no podemos dejar de mencionar la historia con la que Juan Pablo Villalobos acudirá a su propia ciudad: Guadalajara. Se trata de Al estilo Jalisco (Panenka, 2025), novela futbolera en la que se rinde homenaje al Mundial de 1970 celebrado precisamente en México.

Pensamiento, ensayo y crítica literaria

En el terreno del pensamiento, Acantilado acaba de reeditar cierto ensayo sobre el Renacimiento, El Quattrocento, que Rafael Argullol ya publicó en 1982, al tiempo que ha publicado un libro homenaje escrito por sus colegas: Rafael Argullol: caminar, pensar, escribir. Por otra parte, la medievalista Victoria Cirlot tiene en su haber Marginalia (Vaso Roto, 2025), compilación de artículos sobre literatura, mística, arte, etc., y la escritora, periodista y editora Elisabet Riera Els alats/Los alados (Males Herbes/Siruela, 2025), ensayo de carácter híbrido en el que hace recuento de los seres, mitológicos o no, con capacidad para volar. Paralelamente, Maria Canelles está a punto de traducir al castellano, de la mano de la mexicana Editorial de la Universidad Veracruzana, su Contra la nostàlgia (Angle, 2022). Por supuesto, a este listado hay que añadir los invitados especiales del programa Pensamiento, organizado directamente por la Universidad de Guadalajara, entre los que estarán Ingrid Guardiola, Sònia Hernández y Aurelio Major, entre otros, así como los del programa Ciencia, organizado por la propia Feria, con nombres como Salvador Macip, Pere Estupinyà y Toni Pou.

Y, entre el alud de novedades, también hay que señalar la presencia de tres libros dedicados a la creación literaria. En el primero, Gràcies/Gracias (Edicions 62/Alfaguara), Carme Riera recuerda las circunstancias en que escribió, hace ahora cincuenta años, su novela Te deix, amor, la mar com a penyora/Te dejo, amor, en prenda el mar, ahora rescatada por las mismas editoriales. En el segundo, Esa cosa de tinieblas/Això tan tenebrós (enDebate/La Magrana , 2025), Mar Garcia Puig reflexiona sobre la omnipresencia de las metáforas en nuestra vida. Y en la tercera, O no. Especulacions sobre l’escriptura (Arcadia, 2024), Adrià Pujol habla sobre el oficio tal y como ya hizo con I si. Especulacions sobre llenguatge i literatura (Arcadia, 2022/H&O , 2023).

Miquel de Palol, Paulina Flores, Carlota Gurt, Anna Pazos y Fer Rivas

Miquel de Palol, Paulina Flores, Carlota Gurt, Anna Pazos y Fer Rivas

Archivo

Literatura infantil y juvenil

De todos los géneros literarios presentes en los stands del pabellón dedicado a Barcelona, sin duda el más abundante será el de la literatura infantil y juvenil. Evidentemente, la cabeza de cartel será Maite Carranza, candidata al Premio Andersen 2026 y autora de la serie de éxito La guerra de las brujas (Edebé), así como de la novela Gustavo, un friki en la ESO (Loqueleo, 2025). También andarán por Guadalajara parejas de autores e ilustradores como Meritxell Martí y Xavier Salomó, que han creado juntos Minino y los calcetines y Ticniks 2 Topús, ambos en Combel; Jaume Copons y Liliana Fortuny, que llevan un millón de ejemplares vendidos de Agus y los monstruos (Combel) y que aspiran a lo mismo con Rob&Ot; y Tina Vallès y Mercè Galí, dos creadoras que trabajaron juntas en Mira (Animallibres, 2021), pero que ahora caminan separadas: la primera con la novela juvenil Cartes imprevistes (Animalllibres, 2025) y con L’última nit abans de perdre’ns (L’Altra Tribu, 2025), y la segunda con las ilustraciones hechas para Esto es muy extraño (Kalandraka, 2025). También llevarán títulos para los más pequeños Oriol Canosa (Els germans Corb, Premi Llibreter de Literatura Infantil i Juvenil Catalana 2024), Rocío Bonilla (Lucas Kent y Greta Rouge, Bromera, 2024), Anna Manso (serie Liana, SM, 2025) y, entre otros, Bel Olid (Quan no ve la primavera, Po·len, 2024).

⁄ Del ensayo a la poesía, todos los géneros tendrán cabida, con una presencia destacada de exponentes de la literatura infantil y juvenil

Poesía

Los poetas catalanes andan últimamente algo bajos de ánimo. O al menos eso se desprende al leer, por ejemplo, Contracant (Premi Serra d’Or, La Breu, 2025), texto poético-dramático en el que Susanna Rafart muestra primero el monólogo de una madre solitaria y, después, el canto coral de un grupo de mujeres en su descenso a los infiernos; y también el ya mencionado Arnau de Adrià Targa, que describe un descenso a los infiernos, aunque en este caso lo haga desde la misma ciudad de Barcelona. En cuanto al resto de poetas, sobresalen Anna Gual, con la traducción al castellano de Las ocultaciones (Vaso Roto, 2025); Mireia Calafell, con Si una emergencia (Premi Carles Ribas 2023, Proa, 2024); Antoni Clapés, con Mirall fred del cel (Adia, 2024), y Josep Pedrals, con la reedición veinte años después de Escola italiana (Edicions 62, 2024). /

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...