Reinar en Europa. Demostrar que, pese a su tropiezo en los Juegos de París donde quedaron cuartas, la selección española femenina, vigente campeona del mundo, sigue siendo el rival que vencer. El objetivo de la selección de Montse Tomé es alcanzar y ganar la final el 27 de julio en el St. Jakob-Park de Basilea. En el mismo estadio donde todo empezará el 2 de julio con el partido inaugural que jugarán la anfitriona Suiza y Noruega.
Muchas cosas han cambiado desde la última Eurocopa femenina que ganó Inglaterra en el 2022 Precisamente las inglesas fueron las que terminaron con la ilusión de España que se quedó a las puertas de las semifinales. Esa derrota fue el inicio de su gran revolución.
Decisiones
Tomé inicia su propia revuelta: dejó fuera a Jenni Hermoso y a Irene Paredes en la última concentración
Un mes después de aquella derrota, las capitanas Irene Paredes, Jenni Hermoso y Patri Guijarro mostraron a la Federación, presidida por Luis Rubiales, su inquietud por lo que consideraban “una mala gestión” de la absoluta que dirigía entonces Jorge Vilda. Lo hicieron en una reunión privada. La RFEF contraatacó públicamente. Vilda se mostró “profundamente dolido con la forma de proceder” y Rubiales le reforzó.
21 días después, la RFEF anunció que 15 jugadoras habían renunciado voluntariamente a la selección a través de un correo electrónico.Tras una época de tensiones se pactaron mejoras en el transporte, alojamiento y conciliación familiar durante las concentraciones. Todas regresaron excepto Mapi León, Claudia Pina y Patri Guijarro.
El beso no consentido de Rubiales a Hermoso en el mismo escenario en el que España ganó el Mundial lo cambió todo. Rubiales, acusado de agresión sexual y coacciones sobre Hermoso, fue inhabilitado. Vilda fue despedido. Su segunda, Montse Tomé, ha tomado las riendas y ganó la última Nations League. Pero España quedó cuarta en los Juegos. Y Tomé ha movido ficha. En la última concentración para golear a Corea del Sur y ganar a la potente Francia no contó ni con Jenni Hermoso ni con Paredes.
El camino
Italia, Bélgica y Portugal son los rivales de la selección española en la fase de grupos del torneo
Quedan tests de nivel para terminar de definir la lista final, cómo la segunda edición de la Nations League que empieza el 21 de febrero.
España sí sabe que el sorteo dictaminó que Italia, Bélgica y Portugal serán su rivales en la fase de grupos de una Eurocopa en la que participarán 16 selecciones y que se disputará en ocho sedes repartidas por toda Suiza. Si España logra el pase a los cuartos, tendrá que enfrentarse a Suiza ,Noruega, Islandia o Finlandia, del grupo A. En el otro lado del cuadro quedan grandes favoritas como Alemania, ocho veces campeona europea, Inglaterra, vigente defensora del título, Francia, finalista de la Nations League o Países Bajos, campeona de la Eurocopa 2017. Habrá sobre 700.000 entradas para la fase final de la que será la 14.ª edición del torneo continental.
Principales acontecimientos
Otras citas deportivas para el 2025

Atletismo
Y al fondo se siluetea un niño: Gout Gout
Hay y siempre habrá miles de príncipes, ¡pero sólo hay un Beethoven!
Ludwig van Beethoven
En el atletismo, esta es la era de los grandes inventos.
Michael Johnson ha creado Grand Slam Track: se trata de una suerte de Diamond League a la americana, concentrada en Estados Unidos y el Caribe, que arrancará en abril, se ciñe a velocidad y mediofondo y trae bajo el brazo una lluvia de millones para los atletas rigurosamente invitados.
Como respuesta, World Athletics ha movido ficha. Los Mundiales del próximo verano, en Tokio, serán en septiembre. Y en los años pares se disputará The Ultimate Championship, una especie de Campeonato del Mundo a tamaño y horario reducidos (durará tres días) que nacerá en el 2026 en Budapest y se disputará, como el Mundial clásico, en septiembre.
¿Los argumentos?
En todos los casos: las sesiones de Mundiales y Diamond League se eternizan, el rendimiento de los atletas, desmotivados, decae tras agosto y el público se desconecta en múltiples pruebas: nadie enloquece al disputarse semifinales. La parroquia quiere vértigo y duelos directos: no los hay en una semifinal, y tampoco los hay si las recompensas son menores.
¿Queremos audiencias?
El horario debe ser acelerado. Y si algo no trasciende, al cajón.
Estas son las servidumbres de la era post-Bolt. Nadie, y tampoco Mondo Duplantis, Jakob Ingebrigtsen, Sydney McLaughlin, Yaroslava Mahuchikh, Neeraj Chopra o Noah Lyles, nos da lo que Bolt nos daba.
Y por eso, hay que inventar.
Inventar o esperar.
Esperar a que algún fruto madure: ¿estamos de suerte? Al fondo se siluetea la figura de un adolescente de 17 años, un crío nervudo más veloz que Bolt a su edad.
Se llama Gout Gout, ese nombre y apellido los recordaremos, y hace pocos días, en el verano austral, firmaba 20s04 en el 200 (Bolt a su edad estaba en 20s13) y rompía la plusmarca australiana que el legendario Peter Norman lucía desde México’68 (20s06), desde los tiempos de Tommie Smith y John Carlos (líderes del Black Power, guante negro en el podio), los del volador Bob Beamon, el innovador Dick Fosbury, Kip Keino, rey africano, y el inolvidable discóbolo Al Oerter, oro olímpico en cuatro Juegos distintos.
Si mira atrás, el atletismo se estremece. Cuánta gloria brindaba.
¿Nos la devolverá Gout Gout? / Sergio Heredia

Barça
Lo que bien empieza...
Hansi Flick llegó sin hacer mucho ruido pero cayó de pie en el Barcelona, que arrancó la temporada como un ciclón sorprendiendo hasta a su afición y superando cualquier expectativa. El alemán, con solo dos fichajes (Olmo y Pau Víctor), se apoyó en la cantera (Bernal –ahora lesionado– y Casadó) y no puso excusas, sino que fue valiente y desacomplejado, hasta para tirar el fuera de juego. Las goleadas al Real Madrid, el Bayern, el Espanyol, el Girona o el Villarreal le convirtieron en el equipo sensación. En la segunda parte del curso debe confirmar esa trayectoria... y volver al Spotify Camp Nou. / Carles Ruipérez

Tenis
Djokovic, solo ante los cachorros
Y finalmente, el inolvidable Big Three se ha quedado en una sola pata. Ya no están Roger Federer ni Rafael Nadal y Novak Djokovic (37), el tercero en discordia, se ha quedado solo en la lucha contra el paso del tiempo. Descabalgado también de la cabeza de la tabla ATP (hoy es séptimo), Djokovic ha decidido centrarse en la captura de su 25.º título del Grand Slam, un hito que lo convertiría en el GOAT de todos los tiempos, pues desempataría con Margaret Court. Los cachorros (Sinner, Alcaraz, Rune, includo Korda) pretenden impedírselo. / Sergio Hereida

Motociclismo
Marc Márquez, ahora o nunca
Después de cinco años de montaña rusa, desde la fatídica caída de Jerez 2020 que desencadenó un sinfín de lesiones, recuperaciones, frustraciones y un cambio de familia y de moto –de Repsol Honda a Ducati–, Marc Márquez afronta este 2025 como el año del todo o nada: o título de MotoGP, la que debería ser su séptima corona, con la que igualaría a Valentino Rossi, o fiasco. El mejor piloto está en el mejor equipo, el Ducati oficial, y con la mejor moto, así que no cabe otra opción que volver a ser campeón. Será un Mundial 2025 de MotoGP sin Aleix Espargaró y con el campeón Jorge Martín subido a una Aprilia. / Toni López Jordà

Baloncesto
España, a defender su corona
Campeona de cuatro de las seis últimas ediciones del torneo, España volverá a intentar el asalto al título del Eurobasket este verano. Lo hará en una de esas ediciones que se puede calificar de “moderna”, ya que el torneo será multisede, repartidos los encuentros entre Letonia, Chipre, Finlandia y Polonia, con la fase final en Riga, la capital letona. El combinado de Sergio Scariolo, vigente campeón tras derrotar a Francia en la final de Berlín hace dos años, intentará nutrirse de los jóvenes talentos campeones del mundo sub-19 como Almansa o De Larrea. / Luis Buxeres

Ciclismo
¿Alguien puede con Pogacar?
No fue el número aplastante de victorias (25) sino la insultante superioridad con la que Tadej Pogacar arrasó en cada uno de los objetivos que se marcó en el 2024. Nadie le pudo hacer sombra en el Giro, el Tour ni en el Mundial mientras Evenepoel triunfaba en los Juegos y Roglic se apoderaba de la Vuelta aprovechando que él no estaba en la salida. En el 2025, el esloveno del UAE busca su cuarto Tour de Francia contra un Vingegaard que espera llegar sin la caída del año pasado pero también carreras que aún no tiene en su palmarés como la Milán-Sanremo y, quizás, la Vuelta a España. / Carles Ruipérez

Natación
Marchand superstar
En julio se agigantaba la figura de Léon Marchand (22). Ocurrió bajo el Gran Arco de la Défense, en los Juegos Olímpicos de París: cuatro oros individuales recogía el nadador francés, hito excepcional que le encumbró en el imaginario deportivo (solo Mark Spitz, Michael Phelps y Kristin Otto han recogido cuatro oros individuales o más en una edición olímpica) y maravilló a los jefes de la disciplina, necesitados de nuevos iconos tras el adiós de Phelps y la descompresión de Katie Ledecky. El Mundial de Singapur, en julio y agosto, marcará la deriva de Marchand: veremos si se consolida o si se diluye. / Sergio Heredia