Paolo Guerrero siempre ha agradecido al Genk que la propuesta contractual recibida vía fax estuviera en inglés. Él y su entorno solo hablaban castellano y consideraron que la falta de interés del club belga para tratar de entenderse era señal de que debían dejar pasar esa oferta. Poco después, llamó a la puerta el Bayern. Esta vez no hacía falta ni pensárselo. Con tan solo 18 años, Guerrero se apresuraba a hacer las maletas y de Perú ponía rumbo a Alemania para iniciar su carrera como futbolista profesional. Era 2002, el mismo año en que Ronaldo dio a Brasil su último Mundial, el Dépor se llevó el Centenariazo en el Bernabéu o un menudo argentino empezaba a hacer diabluras en el Cadete B del Barça.
En Munich, Guerrero fue recibido con los brazos abiertos por su compatriota Claudio Pizarro, quien le ayudó en la adaptación. Junto con él, había otro joven sudamericano que en 1999 también había seducido al club bávaro, Roque Santa Cruz –los amantes al PC Fútbol lo recordarán como una de las promesas más codiciadas del añorado videojuego–. Con el paraguayo compartió vestuario, vivencias y títulos durante cuatro años. Luego, cada uno emprendió su camino. Guerrero jugó en el Hamburgo y en varios equipos potentes de Brasil. Santa Cruz disfrutó en Inglaterra (Blackburn y Manchester City) y pisó España (Málaga y Betis) antes de volver a cruzar el charco.
Roque Santa Cruz (43) y Paolo Guerrero (41) fueron compañeros en el Bayern y rivales 23 años después
Veintitrés años después de ese primer encuentro, el fútbol ha vuelto a unirles sobre un terreno de juego, y no para disputar un partido de leyendas o viejas glorias. Es 2025 y Guerrero (41) y Santa Cruz (43) continúan en activo. Ajena a la crisis de los cuarenta, la Copa Libertadores los ha enfrentado en la fase de grupos. En la última jornada, Libertad de Asunción (Santa Cruz) celebró el pase a la siguiente ronda tras el 2-2 contra Alianza Lima (Guerrero).
“Paolo es un amigo, hemos pasado mucho tiempo juntos y verlo jugar, poder compartir otra vez en el campo es un privilegio. Estoy muy contento de que siga jugando. Es un orgullo verlo después de tantos años, poder reencontrarnos en este momento de nuestras carreras donde ya tenemos nuestros años es sumamente grato. Nos hemos hecho grandes dentro del fútbol; poder conversar y darnos ese abrazo, es muy lindo”, apuntaba Santa Cruz, goleador desde 1998, tras el primera partido en marzo.

Guerrero, delante de Santa Cruz, en un entrenamiento con el Bayern la temporada 2004/05
En la segunda vuelta había también mucha veteranía en ataque, con Hernán Barcos (41), un clásico del fútbol sudamericano que llegó a jugar con Messi en la albiceleste, y el paraguayo Óscar Cardozo (42), ex del Benfica y del que el fútbol español guarda buen recuerdo por el penalti que le atajó Casillas en cuartos de final del Mundial 2010. Los aficionados que acudieron al estadio La Huerta el martes vieron unas delanteras que solo entre los cuatro sumaban 167 años. Además, tanto Guerrero como Cardozo vieron puerta, lo que estableció un récord en el torneo más importante de Sudamérica. Por primera vez, anotaron en un mismo partido dos jugadores de más de 40 años para dos equipos diferentes –en un mismo equipo ya lo habían logrado el propio Guerrero y Barcos también en esta edición–.
Lo sorprendente es que todos siguen teniendo protagonismo. Guerrero –goleador más longevo en las eliminatorias sudamericanas tras marcar en el anterior parón de selecciones– ha perforado tres veces la red rival en la fase de grupos; Barcos, en cinco ocasiones si se cuenta la fase previa. Santa Cruz aún no se ha estrenado este año en la Libertadores, pero sí en la liga paraguaya con dos goles; tres más Cardozo, con uno en su haber en la competición continental.
El caso puede parecer anecdótico –sobre todo cuando se trata de futbolistas contrastados que apuran sus últimos en sus países de origen–, pero la realidad es que la longevidad en el fútbol, y el deporte en general, está cada vez más extendida. La esperanza de vida en las carreras se ha ido prolongando a causa de la profesionalización en todos los ámbitos: tecnológico, científico, económico... Sin embargo, en el fútbol europeo, más competitivo y exigente, estamos acostumbrados a ver todavía pocos atacantes cuarentones –en España hay la excepción de Joaquín (41), del Betis–. ¿Puede ser una imagen que se repita más menudo en el futuro?
“Debería ser algo cada vez más frecuente”, señala Saul Sánchez, nutricionista especializado en deporte. “Lo que limitaba al atleta hace unos años era la capacidad de recuperación pasada la treintena. Ahora se puede optimizar el rendimiento interviniendo con estrategias nutricionales, como aumentar las proteínas o mejorar los protocolos de suplementación. Así la sensación de recuperación mejora y se puede seguir encadenando entrenos eficientes incluso con 40”, agrega Sánchez, nutricionista del Deportivo de La Coruña hasta el 2022.
Los expertos señalan la recuperación y la profesionalidad como factores cruciales para la longevidad
“La ventaja del delantero es que tiene un recorrido más corto y menor desgaste en comparación con otras posiciones”, asevera Emili Ricart, quien cree que solo en equipos dominantes puede ser más habitual ver a delanteros cuarentones -a nivel de selecciones ya existe el caso de Cristiano Ronaldo con Portugal-. Preparador físico en el Barça de Guardiola, sus sesiones con el balón como protagonista son otro valor añadido para conseguir estirar la carrera. “A esta edad se necesitan entrenamientos específicos, de más calidad que cantidad, y se les suele liberar en algunos ejercicios para no sobrecargarlos”. Ahora en Rayados de Monterrey con otro futbolista experimentado como Sergio Ramos (39), Ricart también destaca lo que denomina “el entrenamiento invisible”. “Todo lo relacionado con la alimentación, el descanso... ayuda a prevenir lesiones”.
Los expertos coinciden en que ese entrenamiento invisible se logra con profesionalidad. El obstáculo, a veces, es empezar a cuidarse a una edad deportiva avanzada. “A partir de los 30 ven el final cerca. Yo apostaría por empezar cuanto antes”, recomienda Sánchez, quien cree que la ciencia y la legislación en el deporte jugarán un papel clave en el futuro. “Cuando la normativa sea más laxa con el uso de algunos elementos, como las terapias de sustitución hormonal, se van a experimentar grandes cambios” augura. Y destaca la investigación antiaiging . “Se trabaja con células madre, células pluripotentes… mecanismos moleculares que pueden ayudar a retrasar el proceso de envejecimiento de los tejidos y mantener la edad biológica del deportista lo más joven posible. Estos mecanismos van a ir aterrizando progresivamente y con la inteligencia artificial se podrá hacer un seguimiento más personalizado que permitirá al atleta ser mucho más longevo”.
Veteranos ilustres de cara a puerta

Stanley Matthews
El primer Balón de Oro (1950), único futbolista nombrado Sir mientras estaba en activo, se retiró con 50 años.

Roger Milla
El camerunés se ganó el cariño de la gente con sus cinco goles en Estados Unidos ’94 a los 42. Récord en la historia de los Mundiales.

Romário
Con 41 años, el exblaugrana festejó los cuestionados mil goles en el Vasco da Gama, en su última etapa en Brasil.

'Loco' Abreu
El charrúa, con pasado en el fútbol español (Deportivo y Real Sociedad), colgó las botas cumplidos los 44. Ostenta el récord Guinness por jugar en 31 clubs distintos.

Kazu Miura
Inspiró el personaje de Oliver Atom en la popular serie de dibujos Oliver y Benji debido a su aventura por Brasil en los años 80. A sus 58 años, continúa en activo en Japón, donde es toda una estrella mediática.