“El futuro de Catalunya será de mayor progreso cuanto más compartidos sean los objetivos y los esfuerzos”, afirmó el CEO de Santander España, Ignacio Juliá, en la inauguración del Foro de Crecimiento Empresarial que anualmente organiza esta entidad en Barcelona juntamente con La Vanguardia. En el mismo sentido se expresaron el president de la Generalitat, Salvador Illa, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, que defendieron, asimismo, la colaboración público-privada como motor del progreso en Catalunya en un escenario de prosperidad compartida. El Foro Crecimiento Empresarial se celebró recientemente en el Palau de la Música, al que asistieron 2.000 empresarios que abarrotaron el recinto.
“Estamos en una etapa –dijo también el CEO del primer banco español– en la que se ha generado un clima de confianza en Catalunya que favorece el desarrollo del gran potencial y de la gran energía de los empresarios catalanes.”
Confianza
El president de la Generalitat, el CEO de Santander España y el alcalde de Barcelona destacaron el potencial de los empresarios catalanes
“Catalunya es ya en muchos aspectos –añadió– la primera economía de España y una de las más destacadas de Europa, con una gran apertura exterior y con un creciente peso de la industria, gracias al empuje, la determinación y el pragmatismo de sus empresarios.”
El president de la Generalitat, Salvador Illa, se mostró convencido de que Catalunya volverá a liderar España. “Que nadie tenga miedo –dijo–, porque eso es bueno para Catalunya y para España.”
Liderazgo
Salvador Illa destaca que Catalunya volverá a liderar España y advierte que nadie tenga miedo, porque eso es bueno para Catalunya y para España
“La prosperidad –expresó Illa– se genera desde el mundo de los empresarios. Veo energía empresarial, veo que van ustedes bien, veo ganas, veo empuje. El propio Banco Santander ha tenido el mejor ejercicio de su historia. Entre todos hemos de generar prosperidad en un marco de libertad y de cohesión social. Pero la prosperidad ha de ser compartida. Ese es el modelo socialdemócrata que intentamos desarrollar en Catalunya.”
El president de la Generalitat se refirió al Plan Catalunya Lidera, que impulsa su gobierno, con una inversión de 18.000 millones de euros en cinco años. “El objetivo –dijo– es poner las condiciones para que Catalunya progrese.” En este sentido, destacó las infraestructuras de todo tipo (viarias, ferroviarias y aeronáuticas), las energías renovables para abaratar la electricidad y las obras necesarias para garantizar el suministro de agua con independencia de la climatología. En dichas condiciones también incluyó el fomento del talento, en una Catalunya que ya tenía 43.000 investigadores y 230.000 nuevos graduados en 2024. Destacó asimismo la reforma de la administración autonómica para agilizarla y apoyar las iniciativas en lugar de dificultarlas.

El Foro de Crecimiento Empresarial se celebró en el Palau de la Música Catalana, en Barcelona, con una gran afluencia de empresarios, convocados por Banco Santander y 'La Vanguardia'
En suma, ante las nuevas incertidumbres que ha provocado la llegada de Trump a la Casa Blanca, el president de la Generalitat coincidió con el informe Draghi para hacer una Europa más unida y más competitiva que refuerce el modelo social europeo.
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, compartió plenamente los objetivos y planteamientos del president de la Generalitat. “Catalunya y Barcelona –dijo– tienen una misma ambición global, una visión a medio y largo plazo que busca el equilibrio entre equidad, sostenibilidad y competitividad.” Defendió asimismo el modelo de prosperidad compartida para Barcelona. “Las instituciones –declaró– deben acompañar a la iniciativa privada y, al mismo tiempo, desarrollar iniciativas tractoras, como las grandes infraestructuras, y garantizar entornos seguros y predictibles.”
Salvador Illa y Jaume Collboni destacan la importancia de la colaboración público-privada para el progreso del país
Destacó Collboni que Barcelona crece en población, en empleo y en generación de riqueza, como lo demuestra la potente evolución del producto interior bruto (PIB) ciudadano. Subrayó, además, que esta tendencia irá en aumento con las nuevas áreas de desarrollo en vivienda y en superficie económica para invertir, como es el caso de los proyectos de Fira de Barcelona, del 22@nord, del nuevo barrio Besòs-Sagrera y de la Zona Franca. Hizo especial mención a la apuesta por el talento, la ciencia y la innovación. “Barcelona –señaló Collboni– es su sociedad civil… Estamos orgullosos de la capacidad de desarrollo que ofrece la colaboración público-privada. Estaremos atentos –dijo a los empresarios– a vuestras propuestas.”
El CEO de Santander España agradeció la presencia en el Foro del Crecimiento Empresarial al president de la Generalitat y al alcalde de Barcelona, a Ana Godó, consejera de Grupo Godó, y a todos los empresarios presentes en el acto, especialmente al presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez-Llibre, y al presidente del Cercle d’Economia, Jaume Guardiola, que participaron en la mesa redonda sobre productividad.

En el debate sobre innovación, se destacó que es fundamental para el éxito empresarial y para crear un impacto sostenible en la sociedad y el entorno
Ignacio Juliá reiteró el compromiso absoluto de Banco Santander con Catalunya, con sus instituciones y con sus empresas, para que apuesten por un modelo de crecimiento más sostenible y sigan siendo uno de los motores de crecimiento de España, en el marco de su constante expansión internacional. Al respecto, señaló las oportunidades que ofrecen la nueva economía, la inteligencia artificial y la transformación tecnológica y ecológica, a través de una relación más estrecha entre las empresas, las universidades y los centros de investigación que facilite la transmisión de conocimiento.
La directora territorial de Catalunya de Banco Santander, Sònia Colomar, expresó su satisfacción por la confianza que los empresarios de Catalunya tienen en la entidad, como lo demostró su masiva presencia en el Foro Crecimiento Empresarial. Destacó, asimismo, el hecho de que Banco Santander captara durante el año pasado 2.700 nuevas empresas, entre pymes, empresas y grandes empresas, y 6.700 micronegocios. También dijo que el Banco financió durante el pasado año 3.200 millones de euros en proyectos a largo plazo en Catalunya, además del circulante propio de las empresas. Añadió que la cifra de apoyo al negocio internacional de las empresas catalanas superó ya los 5.000 millones de euros el pasado año.
Ignacio Juliá afirma que el futuro de Catalunya será mejor cuanto más compartidos sean los objetivos y esfuerzos
El Foro de Crecimiento Empresarial fue presentado por Pere Guardiola, de Grupo Godó, y conducido por Elisenda Vallejo, redactora jefe de Economía de La Vanguardia. Pere Guardiola hizo referencia a la positiva trayectoria de los foros empresariales organizados con Banco Santander. En el marco del actual debate sobre la reducción de jornada, señaló que para que el país progrese hay que trabajar más, y no menos. En el mismo sentido se expresó el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, que recordó que la Carta Social Europea de 1961 planteaba ya, en su artículo 2, que toda reducción del tiempo de trabajo debe hacerse en función del aumento de la productividad.

El drama de la productividad, según los ponentes sobre este tema, es el gran absentismo laboral, que tiene un coste de 83.000 millones de euros en horas de trabajo perdidas
El presidente de Foment del Treball, que a la vez es vicepresidente de la CEOE, criticó a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, por haberse saltado el diálogo social, así como las orientaciones que siempre han pactado la patronal y los sindicatos, y que imponga por ley la reducción horaria. “Todo lo que se salta el diálogo social va en dirección contraria al aumento de la productividad”, dijo.
Sánchez-Llibre advirtió del hecho de que en los últimos diez años la Unión Europea ha perdido ocho puntos de competitividad con respecto a Estados Unidos, porque la primera potencia mundial ha invertido más en innovación y digitalización y tiene menos regulación y menores costes energéticos. Por todo ello, insistió en implementar cuanto antes las recomendaciones del Informe Draghi.

La directora territorial de Catalunya de Banco Santander, Sònia Colomar, destaca que en 2024 el Banco ha financiado 3.200 millones de euros en nuevos proyectos a largo plazo en Catalunya
Señaló que España tiene dos graves problemas que lastran especialmente su productividad. Uno es su elevado absentismo laboral y las muchas horas de trabajo perdidas, que en 2023 supusieron 83.000 millones de euros, más del 3% del PIB. El otro es la escasa dimensión de sus empresas.
Jaume Guardiola, desde el Cercle d'Economia, destacó que en Catalunya es necesaria una mayor y mejor coordinación del ecosistema de innovación para convertir las investigaciones y las innovaciones tecnológicas en patentes y en instrumentos efectivos para las empresas. En este sentido, se refirió a la iniciativa puesta en marcha en colaboración con la Fundación Industria del Gremi de Fabricants de Sabadell y el Banco Santander para promover dicha interconexión.
La mesa redonda sobre competitividad fue moderada por Isabel Puig, directora de Relaciones Institucionales de Santander España, y contó también con la participación de Inka Guixá, consejera delegada de La Farga y miembro del Consejo Asesor del Banco. Guixá, entre otras muchas interesantes aportaciones, hizo un llamamiento para que Europa y España reaccionen para promover la industria, ya que una sociedad sin industria no genera riqueza y no puede ser independiente.
En la mesa redonda sobre innovación participaron Vanesa Martínez, CEO del Grupo Carinsa; Marc Jordana, CEO y confundador de Norrsken Barcelona, y Marc Coloma, CEO y fundador de Heura. Los tres mantuvieron un extenso debate sobre la innovación, que la inteligencia artificial (IA) va a acelerar de una forma totalmente disruptiva. Destacaron, entre otras muchas cuestiones, el ecosistema innovador de Holanda, en el que hay una conexión estrecha y directa entre innovadores e inversores que aquí todavía no se ha producido. El debate estuvo moderado por Olga Abad, directora de Empresas e Instituciones de Santander España.