Barcelona ha consolidado desde hace años su atractivo como ciudad donde las grandes empresas instalan sus centros tecnológicos. Es el caso del grupo polaco Docplanner, especializado en citas médicas, que tiene un hub en el barrio del Poblenou donde trabajan a diario 350 personas.
El arraigo de esta compañía con Barcelona es fuerte, ya que su presencia no se debe únicamente a los factores habituales que empujan a una empresa a elegir esta ciudad –calidad de vida, costes salariales bajos, acceso al talento– sino porque Docplanner adquirió en el 2016 la empresa local Doctoralia.
La operación marcó un hito en el ecosistema digital barcelonés y puso en el radar a los fundadores de Doctoralia: Frederic Llordachs, David Díaz y Albert Armengol, que ya se han desvinculado del negocio y han retomado sus caminos por separado.
La compañía apuesta por un agente de IA
Dentro del grupo Docplanner, Doctoralia se ha hecho fuerte en el mercado español y el latinoamericano. El año pasado, la filial española alcanzó una facturación de 16 millones de euros, lo que supone un incremento del 33% frente a los 12 millones de euros alcanzados en el 2023.
Respecto al total del grupo, esto representa apenas el 8%. “Docplanner tiene una facturación anual que ronda los 200 millones de euros. Es un gran grupo que opera en 13 países, entre los cuales destacan Polonia, Italia, México, Alemania y España”, comenta Carlos Villaverde, consejero delegado de Doctoralia en España.
El grupo ha decidido mantener la marca Doctoralia en los países de habla hispana por su popularidad entre los pacientes.
Un total de 25.000 profesionales sanitarios pagan por el uso de la plataforma, de un total de 160.000 sanitarios registrados
De acuerdo con datos facilitados por la propia compañía, Doctoralia alcanzó el año pasado un total de 62 millones de visitas anuales, y el número de reservas con especialistas médicos aumentó un 16% respecto al 2023, y acumuló un total de 29,9 millones de visitas.
Asimismo, durante el pasado año se amplió el número de médicos inscritos a 160.000 y, de este total, unos 25.000 pagaron por servicios prémium, es decir, el posicionamiento y la posibilidad de gestionar las reservas de las citas a través de su plataforma.
El modelo de negocio de la compañía es precisamente este: convencer a los médicos de pagar por servicios prémium, mientras que los pacientes pueden acceder al servicio de manera gratuita. En los últimos años, Doctoralia también ha activado la división enfocada a clínicas y hospitales, para las cuales vende el software de reserva y gestión de citas médicas.
“Ahora la división de clínicas aporta el 25% de los ingresos, pero nos gustaría incrementar este porcentaje de cara al futuro. Le vemos potencial”, comenta Villaverde, quien espera impulsar las ventas este año hasta los 20 millones precisamente por el potencial de esta actividad.
Este crecimiento se financiará a través de los recursos propios y de la financiación de capital riesgo que ha conseguido la empresa en los últimos años. En total, Docplanner es una startup que ha levantado 400 millones de euros, de fondos inversores como Point Nine Capital, Goldman Sachs Private Capital y One Peak Partners.
“Tenemos previsto seguir aumentando la contratación para llevar a cabo este crecimiento. En España, están previstos entre 70 y 80 fichajes en los próximos años”, comenta el directivo. Barcelona, remarca, es una ciudad clave ya que aquí se encuentra el mayor hub digital del grupo y el centro de la toma de decisiones. A pesar de que la sede central sigue ubicada en Varsovia, el consejero delegado del grupo, Mariusz Gralewski, está instalado en la ciudad catalana.
Además de oficinas en Barcelona y en Varsovia, la empresa también tiene presencia en otras urbes como Amsterdam, Estambul, Roma, Curitiba, Ciudad de México y Bolonia. En total, la firma emplea a 2.800 personas que gestionan ocho millones de reservas de citas médicas cada mes.

