La economía española ‘on fire’

Opinión

La economía española ‘on fire’
Martí Parellada
Catedrático de la UB y presidente del Instituto de Economía de Barcelona

Hace pocos días la BBC destacaba en un artículo cómo la economía española se ha convertido en la envidia de Europa. Con anterioridad, The Economist ya había situado a la economía española en primera posición entre los países de la OCDE por su comportamiento en un conjunto de indicadores económicos en el año 2024. También The Times se ha incorporado a estas alabanzas destacando que el crecimiento de la economía española se encamina hacia una nueva era de prosperidad y el Financial Times ha destacado el crecimiento de la economía española frente al relativo estancamiento del de la eurozona en su conjunto. Todos ellos coinciden en que las razones de este crecimiento tienen unas raíces más estables y probablemente más duraderas que las que impulsaron el crecimiento de la economía española en el período anterior a la Gran Recesión, a finales de la primera década de este siglo, de un carácter marcadamente especulativo.

Empleados trabajan en la cadena producción del nuevo modelo de Cupra Fomentor y Cupra León durante una visita guiada a la fábrica de Seat en Martorell, a 27 de junio de 2024, en Martorell, Barcelona, Catalunya (España). El motivo de la visita es observar el inicio de producción del Cupra Formentor y el Cupra León. La fábrica Seat ocupa una superficie total de más de 2.800.000 m² y en sus 15 edificios trabajan actualmente unas 12.000 personas de 70 nacionalidades.

David Zorrakino

Europa Press

Las razones que explican este crecimiento inusual de la economía española, el mayor de las grandes economías europeas, son relativamente coincidentes: el crecimiento del turismo, los relativamente reducidos costes de la energía, una inmigración que ha permitido paliar los cuellos de botella en el mercado de trabajo y el impacto de los fondos europeos. Aspectos que, por otro lado, no son ajenos a iniciativas legislativas como la reforma laboral o la del mercado energético. En cualquier caso, y a pesar de que el contexto geopolítico es más inestable que nunca, parece razonable no desaprovechar estos resultados y esta inmensa campaña de marketing que nos regalan los medios anglosajones.

‘Financial Times’

La economía española ha sido, desde el 2019, la sexta del mundo en volumen de inversión extranjera directa

Y no deberíamos desaprovecharla por dos razones: la primera, porque la renovada imagen internacional de la economía española no es ajena a que, por ejemplo, la prima de riesgo de las emisiones de bonos españoles a 10 años en relación al bono alemán sea hoy más reducida que la de Francia y se sitúe 40 puntos por debajo de la prima de riesgo italiana y, también, a que, según el Financial Times, la economía española haya sido, desde el 2019, la sexta del mundo en volumen de inversión extranjera directa.

La segunda razón, es que, con estos resultados, la economía española debería estar en mejores condiciones para cumplir con las reglas fiscales recientemente aprobadas por el parlamento europeo. Mantener el déficit presupuestario por debajo del 3% y reducir el elevado peso de la deuda pública en el PIB no solo es positivo para la economía española dado que le garantiza más resiliencia en futuros más complejos, sino es positivo para la UE en su conjunto. La estigmatización que supuso en su momento la pertinencia al grupo de los países PIGS ahora, con el estricto cumplimiento de la senda fiscal, la economía española pondría en valor las políticas de cohesión del conjunto de la UE y sería un acicate a que la tradicional división entre países más o menos frugales no impidiese que la UE pueda hacer frente, con instrumentos más potentes a los hasta ahora utilizados, a los retos a los que se enfrenta.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...