La historia del operador turístico Travel Live es una historia de resiliencia o de reencarnaciones. El tercer grupo turístico español por volumen de facturación lleva a sus espaldas un histórico de crisis que ha capeado y, ahora, se reestructura para crecer, ser más rentable y diversificar su negocio enriqueciendo su oferta turística con la organización de experiencias de ocio en destino y eventos culturales y musicales.
El nombre Travel Live es el tercero y último de momento de una lista que comienza en el 2014, cuando los fondos Gowaii y Springwater compraron a Royal Caribbean toda la parte de turoperador y aviación de Pullmantur. Se creó así Wamos, la antecesora, que en el momento de su creación sumaba una red de 200 agencias de viajes (Nautalia), un turoperador especializado en circuitos (Pullmantur Turoperador), otro especializado en traer turistas de Iberoamérica a España para circuitos por Europa (Pullmantur Tours) y una compañía aérea (Pullmantur Air).
Los mercados fuertes son España, Italia y Portugal, y entrará en Europa del Este
“La pandemia nos paró en seco. Pasamos de facturar 1.000 millones, nuestros mejores resultados, en el 2019 a prácticamente cero”, explica a La Vangua rdia Rafael García Garrido, consejero delegado de la empresa y máximo responsable de Nautalia Viajes. Solicitaron créditos ICO y ayudas a la SEPI para seguir adelante y en el 2021 empezaron a remontar. El año pasado, la compañía decidió desprenderse de su aerolínea Wamos Air, que vendió a Abra, accionista de las aerolíneas Avianca y Gol, en octubre. Esta operación permitió al grupo cancelar su deuda con la SEPI y reposicionarse. “Decidimos cambiar de nombre para visibilizar esta estrategia de que vamos mas allá del turismo, también al ocio y el entretenimiento”, detalla García.
El conglomerado empresarial desarrolla su actividad principal a través de Nautalia Viajes, Wamos Portugal y Grupo Mapa en España y Portugal, junto con filiales en Italia, Plaza 1 y King Holidays. Gestiona más de 200 agencias de viajes físicas y emplea a 1.772 trabajadores, de los que cerca de dos tercios están en España. Aunque como agencia emisora operan en todo el mundo, los mercados fuertes de recepción de turistas son España e Italia. “Tenemos la posibilidad, a través de nuestros accionistas de referencia, de incluir en nuestra red una empresa especializada en los Balcanes y queremos crecer en esa zona. Todo eso conjugado con el ocio y el entretenimiento”, detalla el consejero.
La compañía ha puesto el foco en multiplicar por dos su beneficio antes de impuestos (ebitda) en cuatro años, hasta cerca de los 40 millones y en alcanzar una facturación de 1.200 millones, frente a los 990 millones con los que ha cerrado el 2024. “El negocio turístico en España siempre ha estado basado en el volumen. Pero actualmente este negocio requiere de una profesionalización y una inversión en capital humano y en tecnología mucho más alta. Si no pones el foco en la rentabilidad, la supervivencia será difícil”, asegura.
La empresa facturó 900 millones de euros en el 2024, un 3% más que el año previo
El negocio emisor es el que se lleva, “obviamente”, dice García, la gran parte de la facturación, pero el peso de la rentabilidad, sin embargo, recae en el entretenimiento. Mientras que en facturación el 75% corresponde al negocio de turoperador y el 25% al ocio, en términos de ebitda es justo al contrario”, explican en la empresa.
“El boom del turismo tras la pandemia ha puesto de nuevo en valor las agencias de viaje, sobre todo para destinos complejos o experiencias multidestino”, afirma García, pero es consciente de que la alta competencia estrecha mucho los márgenes y, por tanto, ven más recorrido en las experiencias, un valor añadido que los turistas valoran.
La compañía ya gestiona los eventos de la plaza de toros de Las Ventas en Madrid y de la plaza de toros de València. Su ideal es entrar en otras capitales como Málaga o Sevilla gestionando recintos de ocio. “El 75% de estos espacios van con concurso público y llevan sus tiempos”, asume, aunque no quitan el ojo a lugares que puedan estar desocupados o sin uso. El consejero descarta crecer por número de agencias físicas a priori. “Si salen oportunidades, abriremos, pero no es un objetivo”, explica.
“Hay que regular los pisos turísticos”
Para Rafael García Garrido, es imperativo que se regulen los pisos turísticos. “Me sumo a los hoteleros, es bueno que se controle”, afirma. Pero además, respecto de la turismofobia, apunta que “es importante que las ciudades sepan mantener el equilibrio entre el turismo, que es fundamental, y los vecinos. Madrid, por ejemplo, está en un punto peligroso, porque está creciendo mucho y se prevé que crezca más”, alerta.