Oportunidad histórica para impulsar la reindustrialización de Catalunya

Catalunya en Transición

El impulso a las renovables y la mejora de la red eléctrica son dos acciones clave para abaratar la energía y, de esta manera, convertir el proceso de descarbonización de la economía en una oportunidad histórica para la reindustrialización de Catalunya

De izquierda a derecha, Elisenda Vallejo, redactora jefe de Economía de La Vanguardia; José Enrique Vázquez, presidente de la Comisión de Energia de PIMEC; Marta Castro, directora de Regulación de
aelc; Quim Daura, presidente del Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya (CEEC); Francesc Rodon, socio fundador de Innova IT y presidente del Smartech Cluster

De izquierda a derecha, Elisenda Vallejo, redactora jefe de Economía de La Vanguardia; José Enrique Vázquez, presidente de la Comisión de Energia de PIMEC; Marta Castro, directora de Regulación de aelēc; Quim Daura, presidente del Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya (CEEC); Francesc Rodon, socio fundador de Innova IT y presidente del Smartech Cluster

Miquel Gomila

La reindustrialización verde es una oportunidad para fortalecer la competitividad de Catalunya y posicionarla como referente en la transición energética. Esta es una de las principales conclusiones del informe de Monitor Deloitte presentado en las jornadas “Catalunya en transición: la energía y la automoción claves para el liderazgo industrial”, que se han celebrado recientemente en el Col.legi d’Economistes de Catalunya.

En dichas jornadas, organizadas por aelēc y La Vanguardia, en colaboración con Pimec, Laureano Álvarez, socio de la citada consultora, explicó que Catalunya puede liderar en España la creación de un hub de industria sostenible debido a una serie de características diferenciales que refuerzan su competitividad, entre las que se encuentran la disponibilidad de recursos renovables, la presencia de empresas líderes en el sector y capital humano cualificado.

De izquierda a derecha, Pere Prat, responsable de Motor de La Vanguardia; Oriol Alcoba,  director general de Industria de la Generalitat de Catalunya; Josep Nadal, Clúster Manager de la Indústria d'Automoció de Catalunya (CIAC) y vicepresidente de la European Automotive Cluster Network; Ignasi Castelló, Chief Purchasing & Sustainability Officer de FICOSA; Jordi Miró, CEO de DOGA SA y Pedro Calef, CEO de EBRO

De izquierda a derecha, Pere Prat, responsable de Motor de La Vanguardia; Oriol Alcoba, director general de Industria de la Generalitat de Catalunya; Josep Nadal, Clúster Manager de la Indústria d'Automoció de Catalunya (CIAC) y vicepresidente de la European Automotive Cluster Network; Ignasi Castelló, Chief Purchasing & Sustainability Officer de FICOSA; Jordi Miró, CEO de DOGA SA y Pedro Calef, CEO de EBRO

Miquel Gomila

“Catalunya –dijo Laureano Álvarez- tiene un 11% más de horas de sol que la media nacional española que ya ofrece electricidad renovable un 25% más económica que Europa”. Señaló que la industria catalana gastó 4.800 millones de euros en energía. Una reindustrialización verde permitiría su descarbonización y la atracción de nuevas industrias”

Energía más barata
Catalunya tiene un 11% más de horas de sol que la media nacional española que ya ofrece electricidad renovable un 25% más económica que Europa

“Para que Catalunya pueda alcanzar un posicionamiento estratégico en el proceso de la transición energética –añadió- se deben llevar a cabo varias acciones de manera coordinada”. Las recomendaciones del informe de Monitor Deloitte destacan la necesidad de mecanismos de ayudas y financiación para fomentar inversiones en descarbonización, agilizar los procedimientos para el despliegue de energías renovables, integrar soluciones de almacenamiento y modernizar la red eléctrica para garantizar el adecuado suministro, tanto emn Catalunya como el procedente de la interconexión con el resto del Estado.

Para capitalizar las oportunidades que ofrece la transición, Catalunya cuenta con ventajas estratégicas como el compromiso de la Administración y su capacidad de innovación tecnológica. No obstante, debe superar el desafío de mejora en el aprovechamiento de sus recursos renovables ante la escasez de suelo disponible, ya que tiene un 32% de superficie protegida frente a la media del 15% en el resto de España. Asimismo el menor tamaño de las pequeñas y medianas empresas, que lo la práctica mayoría del tejido productivo, dificulta su transición energética. “De ahí –apuntó Laureano Álvarez- la importancia de impulsar su crecimiento y buscar planes que fomenten su transición energética”.

Los sectores público y privado de Catalunya trabajan activamente para la descarbonización de la industria

Destacó el ponente que los sectores público y privado de Catalunya están trabajando activamente con medidas que contribuyen a la descarbonización de la industria catalana. En este sentido explicó que la reindustrialización verde de los cinturones industriales catalanes pasa por la descarbonización de la industria actual y el aprovechamiento de las nuevas oportunidades derivadas de la transición energética para atraer nueva industria de alto valor añadido. Dentro de las alternativas de descarbonización de la industria, se cuenta con fomentar la eficiencia energética de los procesos, sustituir combustibles fósiles por electricidad renovable e incorporar combustibles renovables (biometano, biocombustibles, hidrógeno verde o combustibles sintéticos), que surgen como alternativa para sectores industriales y de difícil descarbonización.

La descarbonización de la industria Catalana, especialmente, requiere enfocarse en la transformación de los sectores con mayor consumo, empezando por la química, seguida de la alimentaria, cementera, papelera y automoción. La adopción de tecnologías eléctricas mejorará la competitividad del sector industrial catalán, reduciendo sus costes y su consumo. La disponibilidad de electricidad renovable más barata que en otros países europeos también facilita la llegada de nuevas industrias, por ejemplo, en el campo de fabricación de equipos (asociados a energías limpias o movilidad sostenible) o atrayendo industrias de elevado consumo energético (tanto aquellas de nueva creación como industrias convencionales.

Antoni Cañete presidente de Pimec destacó que la energía barata y la reindustrialización son estrategias prioritarias para Catalunya

Antoni Cañete presidente de Pimec destacó que la energía barata y la reindustrialización son estrategias prioritarias para Catalunya

Miquel Gomila

Abrió la jornada “Catalunya en transición” el presidente de Pimec, Antoni Cañete, con unas palabras en las que puso de relieve la gran importancia que tiene para las empresas catalanas el hecho de disponer de costes energéticos a precios competitivos para avanzar en la reindustrialización. “Cuándo hemos tenido una energía competitiva, la industria siempre ha reaccionado –dijo-. Y necesitamos más industria en Catalunya para garantizar el progreso y el bienestar de todos”. Insistió en que la energía barata y la reindustrialización son estrategias prioritarias, ya que la industria en Catalunya, en lo que va de siglo, ha pasado de suponer el 29% del producto interior bruto (PIB) a menos del 19%.

Daniel Pérez, director general de L'Energètica, intervino a continuación para para destacar que en Catalunya necesitamos una administración pública tractora –y no detractora- para lograr la electrificación de la economía, de la industria y del transporte, que se necesita para disponer de una energía barata y, por tanto, de un tejido productivo competitivo. “Ahora ciertamente –dijo- tenemos la oportunidad de lograrlo, ya que tenemos una materia prima energética que es más barata que en el resto de Europa. Tenemos, por ejemplo, un 50% más de horas de sol que Alemania y un 30% más que Francia. El petróleo español, y catalán, está en el cielo”. Añadió que Catalunya, para avanzar, debe reducir la gran burocracia existente para la autorización de los permisos y combatir la cultura de la oposición a todo que existe en el país; buscar fórmulas para dar viabilidad financiera a los nuevos proyectos de renovables e invertir más en nuervas redes eléctricas.

Daniel Álvarez, presidente L´Energetica

Daniel Álvarez, presidente L´Energetica

Miquel Gomila

La primera mesa redonda, moderada por Elisenda Vallejo, redactora jefe de Economia de La Vanguardia, analizó la transición energética como palanca de la reindustrialización. En el transcurso del debate José Enrique Vázquez, presidente de la Comisión de Energia de Pimec, señaló que las pequeñas y medianas empresas, tienen graves problemas burocráticos y dificultades de financiación para pedir acceso a las redes y tener ampliaciones de potencia. Dijo que queda mucho para avanzar en la eficiencia energética y lamento la lentitud en la planificación de las redes eléctricas. “El plazo para realizarla es cada cinco años y eso es demasiado tiempo, ya que las cosas cambian muy rápidamente”.

Al respecto Quim Daura, presidente del Clúster de la Energía Eficiente de Catalunya (CEEC), propuso descentralizar la generación de electricidad para rentabilizar su transporte. A su juicio electrificar es sinónimo de eficiencia. Advirtió, en este sentido, que el coste de oportunidad de no cumplir con las previsiones de generación de energía renovable es de 80.000 millones de euros anuales.

Laureano Álvarez, socio de Monitor Deloitte, expuso las claves para la reindustrialización

Laureano Álvarez, socio de Monitor Deloitte, expuso las claves para la reindustrialización

Miquel Gomila

Francesc Rodón, socio fundador de Innova IT y presidente del Smartech Cluster coincidió en que el menor coste de la energía renovable es clave para las empresas, así como el desarrollo tecnológico y la captación de talento. Advirtió, sin embargo, que aún estamos muy lejos de la digitalización para optimizar los procesos. Al respecto denunció, por ejemplo, que las administraciones públicas tardan un año en aprobar los proyectos de I+D que presentan las empresas y otro años más en financiarlos. Eso es demasiado tiempo si se tiene en cuenta la rapidez con la que avanza la innovación.

Marta Castro, directora de Regulación de aelēc, dijo que actualmente tenemos un suministro de energía que es entre un 20% y un 30% más barato que en la UE, pero añadió que hay que revisar los costes adicionales que encarecen la tarifa eléctrica. Asimismo insistió especialmente en la necesidad de invertir más para desarrollar las redes eléctricas. “La industria –dijo- quiere electrificarse, como lo demuestra el aumento de las solicitudes de acceso a las mismas. Pero el problema es que una de cada tres solicitudes no puede atenderse por falta de capacidad”. Propuso crear un Banco de Electrificación para ayudar a financiar el transporte de electricidad. A su juicio, además, el proceso de distribución y conexión es muy deficiente, implica a muchos actores y eso retrasa los proyectos. “Es evidente –opinó- que la actual regulación es arcaica y que debería agilizarse. La digitalización de las redes podría ayudar mucho”.

Jaume Baró, secretario de Empresa y Competitividad, aseguró que la electrificación es un objetivo estratégico de la Generalitat

Jaume Baró, secretario de Empresa y Competitividad, aseguró que la electrificación es un objetivo estratégico de la Generalitat

Miquel Gomila

La segunda mesa redonda, moderada por Pere Prat, responsable de Motor de La Vanguardia, se centró en el sector de la automoción y los componentes y su adaptación a un entorno en transición como base para la reindustrialización de Catalunya. El director general de Industria de la Generalitat de Catalunya, Oriol Alcoba, inició el debate diciendo que el principal desafío del sector de la automoción es la incertidumbre en torno al automóvil eléctrico. “Si el mercado no despega –dijo- es difícil que la cadena industrial pueda resistir el esfuerzo que ha hecho para adaptarse”. Dijo que desde la Generalitat se han identificado los puntos fuertes y débiles para poder construir un coche eléctrico completo en Catalunya y se prepara una misión económica a China con un proyecto industrial concreto.

Tres desafíos: más renovables en el territorio, almacenamiento de energía y mejora de las redes eléctricas

Al respecto Pedro Calef, CEO de EBRO, compartió la idea que desde la Generalitat hay que ayudar al desarrollo del mercado del coche eléctrico. Expresó su convencimiento de que, pese a los problemas, en el futuro la base de los automóviles será eléctrica aunque con una gran oferta de vehículos con diferente tecnología. Argumentó que la colaboración a todos los niveles para tener éxito y puso como ejemplo a Ebro. “En nuestro caso –dijo- ha habido una colaboración global para sacar adelante uno de los proyectos de reindustrialización del sector de la automoción más complejos de Europa”.

Josep Nadal, Clúster Manager de la Indústria d'Automoció de Catalunya (CIAC) y vicepresidente de la European Automotive Cluster Network, dijo que el clúster de la automoción es fundamental para las nuevas cadenas de valor de los vehículos. Al respecto señaló que en Catalunya hay 1.100 empresas vinculadas a la movilidad que tienen una gran capacidad de adaptación y flexibilidad a los cambios en un tiempo récord, lo que es fundamental en estos tiempos de incertidumbre.

Por su parte Jordi Miró, CEO de DOGA SA, explicó que les interesa que la demanda de vehículos eléctricos se reactive y que se puedan ofrecer a un coste razonable. “Como país –dijo- nos hemos de creer de verdad el coche eléctrico. Catalunya está muy bien situada para desarrollarlo. Somos un motor muy potente”.

El cierre institucional de la jornada correspondió al secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat, Jaume Baró Torres, quien aseguró que la electrificación del país es un objetivo determinante y estratégico del programa de gobierno Catalunya lidera. En este sentido dijo que la apuesta por el vehículo eléctrico es un desafío que obligará a desplegar múltiples iniciativas en el marco de la colaboración público-privada, tanto con actores nacionales como extranjeros, ya que se presentan muchas posibilidades de inversión extranjera. También señaló que desde la Generalitat se agilizarán y flexibilizarán los trámites concernientes a la transición energética y descarbonización.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...