Santiago Niño-Becerra, economista: “Podemos llegar a una situación Covid, de paralización de la economía mundial”

Polémica aranceles

El experto explica que en estos momento en el mundo gran parte de la economía se basa en el comercio internacional

Santiago Niño-Becerra, en 'Espejo Público'.

Santiago Niño-Becerra, en 'Espejo Público'.

Atresmedia/captura

Los aranceles “recíprocos” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuestos a docenas de países, entraron en vigor el miércoles 09 de abril. Entre estas medidas se incluyen los enormes aranceles del 104% impuestos a productos chinos, lo que provoca una situación especialmente complicada en los mercados financieros a nivel internacional.

Estos aranceles han sacudido el orden comercial global, mantenido durante décadas, generando un temor ante una posible recesión económica como no se veía desde hace años. Por el momento, ya se han podido comprobar las primeras pérdidas, calculadas en miles de millones de dólares para las grandes empresas. El impacto, no obstante, también se sentirá en los bolsillos de los ciudadanos.

Trump:

Trump: “Los países me están besando el culo para poder negociar los aranceles”

El economista Santiago Niño-Becerra ha lanzado un duro aviso sobre lo que podría llegar a suceder este próximo verano a nivel mundial si la situación continúa avanzando tal y como sigue. En una intervención en Espejo Público, ha llegado a ponerse en lo peor, afirmando que si los aranceles siguen provocando inestabilidad, podríamos llegar a “una situación Covid de paralización” de la economía mundial.

El experto aseguraba que las caídas de la Bolsa a consecuencia de los aranceles impuestos por Estados Unidos no le preocupaban, explicando que igual que han caído, pronto se estabilizarán y volverían a subir. “La Bolsa nos tendría que preocupar muy poco. Si van a peor, podemos llegar a una situación covid, de paralización de la economía mundial”.

Niño-Becerra: “Se podría dar una paralización del comercio internacional porque se paren las transacciones comerciales y económicas”

Santiago Niño-Becerra, en 'Espejo Público'.

Santiago Niño-Becerra, en 'Espejo Público'.

Atresmedia/captura

Niño-Becerra explicó que todo se debe a que gran parte de la economía se basa, precisamente, en el comercio internacional, que durante décadas ha mantenido un delicado orden global que ahora se ha visto irremediablemente sacudido por estos aranceles. “Quién fabrica y quién exporta. Alemania, por ejemplo, es exportador nato, tiene una capacidad productiva que no puede absorber Europa ni Alemania. ¿Y qué hace? Exporta a EEUU“, ponía como ejemplo.

El economista, además, llama la atención en cómo esta situación está afectando a España, que tiene una gran inyección económica anualmente gracias al turismo extranjero. “En Alemania, solo con que una tercera parte de sus exportaciones sufran o disminuyan sufra es tremendo, pero luego tiene un segundo impacto de segunda ronda sobre las rentas de sus trabajadores; el impacto en el turismo alemán que viene a España. ¿Y si dejan de venir? El palo es enorme”.

Mapa de cómo están los aranceles de EE.UU. al resto del mundo

Mapa de cómo están los aranceles de EE.UU. al resto del mundo

LVE

El economista confía en que el presidente de Estados Unidos llegue a un acuerdo antes de que sucedan las peores previsiones. “La postura de la Administración Trump es muy fuerte, quiere que su déficit desaparezca”, explica Niño-Becerra. 

“El señor Trump siempre habla que Estados Unidos porque el mundo ‘le ha robado’, pero nadie le ha robado. Tampoco habla de que su país tiene un superávit en la balanza de servicios -Amazon, Microsoft, Apple, etc.- de 1,4 billones de dólares” explica. “Tampoco habla de que EEUU ha conseguido el poder que ha conseguido gracias al dólar y el dólar ha absorbido gran parte del poder mundial porque el resto del mundo ha aceptado este dólar”.

Hoy en día países como China son los únicos que pueden producir productos asequibles para que consuma la clase media. Si les pones un arancel tremendo, la clase media estadounidense no podrá consumir

Niño-Becerra añade que esto podría complicar las cosas a Estados Unidos. “China dijo que iba a establecer una lista de tres grupos de tierras raras que exportan a todo el mundo, esenciales en la industria electrónica. Si China corta las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos, tendrá que negociar”, asegura, insistiendo en que muchas empresas estadounidenses tendrán graves problemas si se ponen en marcha los aranceles.

Santiago Niño-Becerra, en 'Espejo Público'.

Santiago Niño-Becerra: “En una guerra comercial, Europa pierde, pero China gana. Van a luchar hasta el final”.

Atresmedia/captura

“Si EEUU perdiese perdería poder y eso no lo quiere. Ellos esperan obtener mejores condiciones comerciales y económicas y poder comprar en los mercados mucho más barato”, sentencia Niño Becerra. El economista, además, se aventuró a predecir que, de momento, esta guerra comercial la estaría ganando China. “En una guerra comercial, Europa pierde, pero China gana. Van a luchar hasta el final”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...