Las infraestructuras regenerativas exigen impulso y planificación

Encuentros LV

Expertos reunidos por La Vanguardia y Acciona reclaman un cambio de cultura en la Administración para lograr una colaboración público-privada constante y transparente

xx

Profesor particular. Las herramientas de IA generativa ofrecen itinerarios formativos individualizados, lo que permite a los alumnos alcanzar unos rendimientos superiores. 

Miquel Gomila

Las infraestructuras regenerativas son sistemas diseñados no solo con el objetivo de cubrir las necesidades actuales, sino también deben ser capaces de adaptarse a las demandas del mañana. Van más allá de la simple sostenibilidad, ya que buscan restaurar y mejorar los ecosistemas en los que se insertan. Esto implica, entre otros aspectos, eficiencia energética, gestión sostenible del agua, integración de espacios verdes y promoción de la biodiversidad. Catalunya, pero no solo Catalunya, enfrenta el desafío de impulsar estas infraestructuras del futuro. La Vanguardia, en colaboración con Acciona, organizó una jornada para abordar cómo deben impulsarse estas infraestructuras.

Hay que poner el foco en la planificación y después en una normativa que evite que las obras se adjudiquen solo por precio”

Juan Gil
Juan GilDirector de Contratación y Unidades Especializadas del negocio de Construcción de Acciona

La consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque, fue la encargada de abrir el acto con un discurso en el que subrayó la “convicción” del Govern de que es el momento de emprender “las reformas que sean necesarias” para fortalecer la economía y “asumir el liderazgo” para retomar “la vía del progreso, que debe ser compartido, que siempre ha caracterizado a Catalunya”. Para dar este salto adelante, el departamento que dirige Paneque se propone apuntalar un nuevo modelo estratégico de movilidad pública “segura y eficiente”, incrementar el parque de vivienda pública asequible, gestionar de manera eficiente los recursos hídricos y recuperar el valor de la productividad. “Tenemos que producir y movernos de manera verde”, concluyó, no sin antes hacer un llamamiento al tejido industrial para que revise y actualice sus medios de producción incorporando energías renovables.

La inversión en infraestructuras tiene un sesgo de densidad. A los gobiernos les gusta construir catedrales en el desierto”

Giacomo Ponzetto
Giacomo PonzettoInvestigador del CREI y profesor de la UPF

La sesión prosiguió con una mesa redonda en la que participaron Juan Gil, director de Contratación y Unidades Especializadas del negocio de Construcción de Acciona; Lluís Moreno, presidente de la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya; Alicia Plana, arquitecta y directora ejecutiva del centro PPP for Cities (IESE); y Giacomo Ponzetto, investigador del Centro de Investigación de Economía Internacional (CREI) y profesor de la Universitat Pompeu Fabra. La conclusión de los expertos fue que las infraestructuras regenerativas solo serán posibles si las impulsa la Administración Pública y se planifican en un diálogo constante y transparente con la empresa privada y la sociedad civil.

La colaboración entre la administración, la empresa privada y la sociedad civil es imprescindible para fijar la hoja de ruta”

Alicia Plana
Alicia PlanaDirectora ejecutiva del centro PPP for Cities (IESE)

Hablar de infraestructuras en Catalunya es también hablar de su déficit, que, según Moreno, desde el año 2009 arroja “un acumulado de 41.500 millones de euros”. “Y cada año lo aumentamos como poco en otros 2.000 millones”, destacó. Este déficit, sin embargo, es también una oportunidad para que todas las obras que deban acometerse, ya sea en carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, agua o vivienda se aborden desde el principio desde la lógica de la regeneración.

El déficit acumulado en infraestructuras en Catalunya desde el 2009 es de 41.500 millones de euros; y cada año aumenta más”

Luis Moreno
Lluís MorenoPresidente de la Cambra de Contractistes Obres de Catalunya

Gil defendió que las infraestructuras regenerativas no deben verse como un ente individual, sino como parte del entorno en el que se encuentran, porque deben tener impactos positivos en aspectos sociales, económicos y medioambientales. “Hay que poner el foco en la planificación desde el origen y después en una normativa que parta de la política con la colaboración privada”, resaltó el representante de Acciona. 

Sin embargo, advirtió que, en colaboración público-privada, en España se está “a años luz” de lo que debería ser una verdadera cooperación. Tras reclamar un “cambio de cultura” en la Administración respecto de la contratación pública, aseguró que la empresa privada está “deseosa” de intervenir y cooperar. A su juicio, no se puede pretender una colaboración público-privada cuando el driver que marca la licitación es el precio económico. “No podemos permitir adjudicar al más barato”, sostuvo, para reclamar a continuación que se tengan en cuenta otros factores que aseguren un buen proyecto. “Ahí tenemos una asignatura pendiente”, recalcó.

Las nuevas obras deben restaurar y mejorar los ecosistemas en los que se insertan

Al hilo de esta reflexión, Moreno aseguró que la ley de contratos del sector público “no ayuda” para conseguir esta colaboración. Recordó que la norma está reescrita desde 2013 como parte defensiva contra casos de corrupción, que nada tienen que ver “con trabajar para mejorar el país y el bienestar de la gente”.

Estrategia catalana. Catalunya aprobará ese año el PLATER, el pan para la implantación de energías renovables, la hoja de ruta para alcanzar la independencia energética

Estrategia catalana. Catalunya aprobará ese año el PLATER, el pan para la implantación de energías renovables, la hoja de ruta para alcanzar la independencia energética

Miquel Gomila

Para la directora ejecutiva del PPP for Cities, la colaboración público-privada “es imprescindible”. Consideró que las infraestructuras forman parte de un ecosistema dinámico, donde “los actores cambian y emergen nuevas voces con capacidad de transformación”. Por ello, propuso abrir los procesos colaborativos a estos actores, incorporando desde el inicio a sociedad civil, comunidades afectadas, centros de investigación y universidades en mesas de trabajo. Deben participar en la “definición de retos y diseño de hojas de ruta”, con una colaboración “relacional”, basada en vínculos estables y confianza. “Estas colaboraciones deben ser iterativas, constantes, transparentes, y requerirán revisar y ajustar modelos de forma continua”, concluyó.

Las empresas privadas se declaran deseosas de intervenir y cooperar

Plana y Gil hicieron hincapié en el alto componente de innovación que tienen estas infraestructuras, partida a la que las empresas privadas destinan muchos recursos. En el caso de Acciona, 300 millones de euros anuales. “Todo esto tiene que repercutir en la sociedad. Los pliegos deben bonificar esa inversión en innovación dentro de la obra pública”, manifestó el directivo de la compañía. Acciona investiga tanto en energías renovables, nuevas tecnologías del agua como en tecnologías de construcción y materiales más resilientes y que permitan reducir el CO2, el principal caballo de batalla de la obra pública.

Ponzetto, por su parte, puso sobre la mesa cuatro problemas que, en la opinión común de los economistas, comparten los países de Europa. El primero es que la inversión en infraestructura “tiene un sesgo de densidad”. “A los gobiernos les gusta construir catedrales en el desierto”, dijo, para resaltar a continuación que en Catalunya hay una estación del AVE por capital de provincia, pero no hay inversiones en la red de cercanías de Barcelona. 

El presupuesto anual de Acciona en innovación alcanza los 300 millones de euros

El segundo problema es que no se invierte bastante en mantenimiento y, como ejemplo, puso las redes de distribución del agua. “Reciclamos, regeneramos, pero luego tenemos fugas”, sentenció, para explicar a continuación el tercer problema: “Lo que al final es más verde para Catalunya no es adoptar alguna tecnología novedosa, sino sencillamente tener más viviendas en el área metropolitana de Barcelona”. 

El cuarto problema es que las infraestructuras se pagan entre todos los contribuyentes, cuando deberían costearlas más los usuarios. En este sentido, Moreno añadió que sí hay ejemplos de pago por uso, y recordó que la UE reclamaba para España esta fórmula para carreteras y autopistas, pero el Gobierno consiguió retrasar su aplicación a cambio de mayores inversiones en ferrocarriles. En tanto que el tren es el transporte del futuro, el representante de la Cambra de Contractistes aseguró que la gran regeneración de la movilidad pasaría por “quitar camiones de las autopistas” e incrementar el tráfico de mercancías por ferrocarril.

El Corredor del Mediterráneo y el del Atlántico persiguen este objetivo, pero, tras unas inversiones millonarias, solo eliminarán el 20% de los camiones de las autopistas, por lo que Moreno se preguntó si no se estaban “matando moscas a cañonazos”. “Se invierte mucho, pero no hay una verdadera planificación”, concluyó el directivo de Acciona.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...