La red eléctrica, en cuestión

En portada: cero energético

El apagón del lunes pone en duda la estabilidad de la red a la espera de que se aclare lo sucedido. El perfecto ajuste entre generación y consumo es la clave que garantiza la estabilidad del sistema

Tendido eléctrico, a 31 de diciembre de 2022, en Barcelona, Cataluña (España). El precio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista ha cerrado 2022 en 209,4 euros por megavatio hora (MWh) de media, por lo que se sitúa como el año más caro desde el comienzo de la serie histórica con datos disponibles y facilitados por OMIE, que arranca en 1998. Con estas cifras, el precio medio de la luz en 2022 ha casi duplicado los 111,93 euros/MWh de media que se registraron el año pasado, que suponían el anterior récord histórico.

Imagen de una red del tendido eléctrico de España 

David Zorrakino - Europa Press / Europa Press

En 2008 fue la prima de riesgo del sistema financiero español. En 2021, el mercado marginalista de precios energéticos. Ahora toca aprender qué es la inercia, la sincronía y asincronía del mercado eléctrico. Cada una de las crisis que azotan este país abre un nuevo reto de comprensión técnica y el apagón total de luz que sufrió el pasado lunes la península Ibérica requiere dosis extra de paciencia y atención. Conocer qué provocó el colapso de la red eléctrica, el más importante en la historia de Europa, va a llevar tiempo. En este momento solo Red Eléctrica Española (REE), la compañía encargada de gestionar el tráfico en la red eléctrica de España, puede dar luz a la incógnita sobre el cero energético del lunes.

España tiene un déficit de interconexiones eléctricas con Europa que le obliga a ser casi autosuficiente

En su Centro de Control Eléctrico (Cecoel) se registra de forma exhaustiva cada uno de los movimientos que se producen en la red. De forma directa llega información de 36 grandes centros de control de lo que se denomina la red de transporte del sistema eléctrico. Una especie de rastreadores exhaustivos de lo que puede considerarse la red troncal del suministro eléctrico en España.

Esquema del sistema eléctrico peninsular

Centrales de generación

Red de

transporte de 220 kV y 400 kV

Subestación de transformación

Centro de
control eléctrico

Subestación

de distribución

Red de distribución

Consumo doméstico

Consumo industrial de 12,5 kV a 132 kV

Centros o plantas de

generación donde se produce

la electricidad (centrales nucleares,

hidroeléctricas, de ciclo combinado,

parques eólicos, etc.)

Líneas de transporte

de la energía eléctrica

de alta tensión (AT)

Estaciones transformadoras

(subestaciones) que reducen

la tensión o el voltaje de la línea

(Alta tensión/Media tensión,

Media tensión/Baja tensión)

Líneas de distribución

de media y baja tensión

que llevan la electricidad hasta

los puntos de consumo

Centro de control eléctrico

desde el que se gestiona y opera

el sistema de generación

y transporte de energía

Fuente: Red Eléctrica Española

LV

Esquema del sistema eléctrico peninsular

Centrales de generación

Red de
transporte de 220 kV y 400 kV

Subestación de transformación

Centro de
control eléctrico

Subestación

de distribución

Red de distribución

Consumo industrial de 12,5 kV a 132 kV

Consumo doméstico

Centros o plantas de

generación donde se produce la electricidad

(centrales nucleares, hidroeléctricas,

de ciclo combinado, parques eólicos, etc.)

Líneas de transporte

de la energía eléctrica de alta tensión (AT)

Estaciones transformadoras (subestaciones) que reducen la tensión

o el voltaje de la línea (Alta tensión/Media

tensión, Media tensión/Baja tensión)

Líneas de distribución de media y baja tensión que llevan la electricidad hasta los puntos de consumo

Centro de control eléctrico desde el que

se gestiona y opera el sistema de generación

y transporte de energía

Fuente: Red Eléctrica Española

LV

Esquema del sistema eléctrico peninsular

Centro

de control

eléctrico

Consumo doméstico

Red de distribución

Subestación de transformación

Subestación

de distribución

Red de transporte de 220 kV y 400 kV

Centrales de generación

Consumo industrial de 12,5 kV a 132 kV

Centros o plantas de

generación donde se produce la electricidad

(centrales nucleares, hidroeléctricas,

de ciclo combinado, parques eólicos, etc.)

Líneas de transporte

de la energía eléctrica de alta tensión (AT)

Estaciones transformadoras (subestaciones) que reducen la tensión

o el voltaje de la línea (Alta tensión/Media

tensión, Media tensión/Baja tensión)

Líneas de distribución de media y baja tensión que llevan la electricidad hasta los puntos de consumo

Centro de control eléctrico desde

el que se gestiona y opera el sistema

de generación y transporte de energía

Fuente: Red Eléctrica Española

LA VANGUARDIA

En total, España dispone de 45.675 kilómetros de redes eléctricas, distribuidas en un trazado mallado cuya red troncal la forman las líneas de alta tensión, 400 kilovoltios (kV) que son propiedad de la propia REE y también de una segunda estructura de 200 kV. Tras ella la red de media y baja tensión, la que conecta estas grandes estructuras con los consumidores finales, es propiedad de las grandes compañías eléctricas como Iberdrola, Endesa y Naturgy, entre otras de menor tamaño. Todas ellsa se interconexionan a través de 700 subestaciones, 6.000 torres y más de 225 transformadores.

Líneas eléctricas España

y el saldo con las fronteras

Saldo por fronteras, en porcentaje,

en abril de 2025

Líneas de tensión de 400 kV

Líneas de tensión de 200 kV

Saldo total con las fronteras

Export.

74,4%

Import.

25,6%

FRANCIA

ANDORRA

12%

0%

88%

100%

PORTUGAL

MARRUECOS

43,9%

11,8%

56,1%

88,2%

Fuente: REE

LV

Líneas eléctricas España

y el saldo con las fronteras

Saldo por fronteras, en porcentaje, en abril de 2025

Líneas de tensión de 400 kV

Líneas de tensión de 200 kV

Saldo total con las fronteras

Export.

74,4%

Import.

25,6%

FRANCIA

ANDORRA

12%

0%

88%

100%

PORTUGAL

MARRUECOS

43,9%

11,8%

56,1%

88,2%

Fuente: REE

LV

Líneas eléctricas España y el saldo con las fronteras

Saldo por fronteras, en porcentaje, en abril de 2025

Líneas de tensión de 400 kV

Líneas de tensión de 200 kV

FRANCIA

12%

88%

ANDORRA

0%

PORTUGAL

100%

43,9%

56,1%

MARRUECOS

Saldo total con las fronteras

11,8%

Import.

25,6%

Export.

74,4%

88,2%

Fuente: REE

LA VANGUARDIA

La red eléctrica española está diseñada para mantener una frecuencia de 50 Hz al igual que la europea

La información detallada de todo lo que ocurre está recogida por el sistema, pero a medida que la red se va diseminando la información se concentra en nodos y estos llegan a REE de forma acumulada, no en detalle directo. Es en estos lejanos puntos donde parece estar el origen del problema que hizo caer el sistema el lunes y por eso el acceso a los datos es tan complicado.

Lo que parece claro hasta ahora es que “un agente externo” o “un evento fortuito”, según lo denominan desde el Ministerio de Transición Ecológica, distorsionó la estabilidad o la inercia de la red que de forma habitual funciona con 250 ciclos de 20 milisegundos cada uno si se traduce a una frecuencia de 50 hercios (Hz). “El sistema eléctrico europeo opera a 50 Hz, una frecuencia que refleja en tiempo real el equilibrio entre generación y demanda. Cuando este equilibrio se rompe bruscamente y las protecciones automáticas no consiguen corregirlo, puede desencadenarse un apagón total del sistema”, explica Joaquín Coronado, experto fundador de la energética Podo.

En 2024 el 56% de la generación eléctrica llegó de renovables, el objetivo es que en 2030 sea el 81%

REE es la encargada de hacer las estimaciones de consumo e ir dando entrada a los generadores de esa electricidad y coordinar las fuentes de entrada al sistema. Plantas fotovoltaicas, eólicas, nuclear, ciclos combinados, hidráulica, térmica, carbón. También las escasas interconexiones con las que cuenta España, en el norte con Francia y en el sur con Marruecos, aunque esta última apenas tiene una capacidad de 900 MW, menos que una central nuclear. Con Europa, las conexiones a través de Francia apenas llegan al 3%, incumpliendo, por los problemas que siempre ha puesto el Estado francés, la normativa de la UE que obliga desde 2020 a una interconexión mínima de un 10%, y que en 2030 deberá ser del 15%.

Lee también

El mix de todas estas aportaciones es lo que está ahora en el centro de la polémica. La estabilidad o inercia del sistema la aportan las energías que vierten luz a la misma frecuencia que la red (50 Hz) los generadores síncronos: turbinas hidráulicas, ciclos combinados de gas, nuclear y carbón. Son capaces de amortiguar variaciones bruscas de forma automática. No ocurre así con las renovables. La fotovoltaica y la eólica se conectan mediante convertidores electrónicos (inversores), que no aportan inercia de forma natural, aunque están empezando a implantarse los denominados inversores grid-forming , capaces de imitar el comportamiento de un generador síncrono.

En el momento del apagón, el 70,49% de la energía que circulaba por la red provenía de fuentes renovables, principalmente solar y eólica. “Es una excelente noticia en lo que a modelo energético limpio y sostenible se refiere. Pero pone de manifiesto un reto técnico porque cuando la generación renovable no se acompaña de sistemas de regulación adecuados, la red eléctrica se vuelve peligrosamente frágil. El futuro energético no se construye solo con paneles solares y aerogeneradores, sino también con una profunda comprensión técnica y una planificación inteligente”, apunta Josef Brocki, fundador y consejero delegado de Evolve.

Lee también

REE controla desde el Cecoel cada uno de los movimientos del sistema eléctrico en España

Y es que mientras el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) avanza a toda máquina en el cumplimiento del objetivo de generación renovable (en 2024 superó el 56% del 81% previsto para 2030), va a paso de tortuga en lo que se refiere al almacenamiento, que establece un reto de 22,5 GW para 2030, así como para incrementar un 34% la demanda. Cumplir esos objetivos contribuirá a reducir la dependencia energética del exterior, desde el 70% actual al 50% en 2030. Dicho esto, esa inestabilidad llevaba tiempo sin producir problemas graves.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...