“Me preguntan qué haremos al día siguiente del final de la opa. Una fiesta”. Con este comentario ha expresado el consejero delegado del Sabadell, César González-Bueno, su confianza en que el banco será capaz de vencer en la opa planteada por el Sabadell y continuar en solitario. Por el momento, el Gobierno ha decidido estudiar si impone condiciones adicionales al banco comprador en virtud del interés general.
En las jornadas sobre banca que organizan esta semana el Iese y FTI, González-Bueno se ha adelantado a los acontecimientos y ha dibujado un escenario posterior a la opa. Una posición muy diferente a la expresada ayer por el primer directivo del BBVA en España, Peio Belausteguigoitia, que se centró más en el pasado para armarse de argumentos de cara al presente: defendió que el dictamen de la CNMC ya garantiza que se garantiza el interés general, frente a las dudas del Gobierno.
”¿Y luego?”, volvió a preguntarse González-Bueno para responder lo que hará el banco tras la fiesta. “Haremos más de lo mismo, intentaremos ganar cuota de mercado despacio porque esto es un mercado maduro en el que las transformaciones radicales no funcionan”. El objetivo será “cumplir el gran sueño de llegar a ser el mejor banco de España en términos de rentabilidad para los accionistas, de ser los mejores para los clientes y de bienestar para los trabajadores”.
Margen para operaciones entre Sabadell, Abanca, Unicaja, Bankinter, Ibercaja o ING
El consejo delegado del banco consideró además que existe margen para una mayor consolidación bancaria en España, pero entre bancos medianos diferentes a los tres grandes, que son CaixaBank, el Santander y el BBVA. Los grandes, argumentó, deberían centrarse en las fusiones internacionales para intentar competir con bancos americanos o chinos.
“En España todavía hay sitio para la consolidación entre bancos que somos más pequeños. Tendrán sinergias, ninguno tendría un solape excesivo, pero hay otros que ya no tienen cabida, que son los tres grandes”, ha afirmado. No dijo nombres, pero, aparte del Sabadell, el escenario lo conforman Abanca, Unicaja, Bankinter, Ibercaja e ING España.
La consolidación de los bancos en Europa es, según dijo, “muy deseable”. Sin embargo, forma parte de una mecánica diferente a las fusiones nacionales. Si a nivel local los ahorros son de costes, incluidos oficinas y empleo, a nivel europeo las sinergias son de ingresos, algo más difíciles de obtener. “Son las más deseadas, pero las más esquivas”.
“La consolidación es como las siete y media; si te pasas peor”
La consolidación bancaria “es como el juego de las siete y media. Si no llegas es malo; si te pasas, es peor”. “Las fusiones a nivel local son deseables porque aumentan la eficiencia, hasta que empiezan a afectar a otros temas de interés general”, ha indicado sobre la opa del BBVA.
El BBVA defiende la compra del Sabadell como parte del proceso de conformación de grupos europeos de mayor tamaño. Para el primer ejecutivo del Sabadell, “es muy difícil pensar que con la integración con el BBVA se va a competir con la banca americana”. “Si queremos bancos europeos, tenemos que fusionar bancos europeos con presencia internacional”, ha añadido.
Como en otras ocasiones, González-Bueno ha defendido el rendimiento en bolsa del Sabadell frente al BBVA. Desde que hace casi cinco años suspendiesen sus primeros planes de fusión, ha dicho, el Sabadell ha subido mucho más en bolsa que el BBVA, que acusa su exposición geográfica a México.
Esta evolución daña desde su punto de vista la relación de canje. “En una transacción en acciones, cuando tus acciones son las que menos se revalorizan, te encuentras con que te has quedado sin moneda de cambio”, ha afirmado.