Taylor Swift, analizada como CEO: la investigación que revela su genio estratégico oculto

Música y liderazgo

El nuevo libro de Kevin Evers analiza las claves del éxito de Swift desde una perspectiva nunca antes explorada: su brillantez como estratega e innovadora

Horizontal

Taylor Swift durante los Grammy de 2025, en Los Angeles, California

ALLISON DINNER / EFE

Olvida la imagen de Taylor Swift como simple estrella del pop: según el exhaustivo análisis de Kevin Evers en su libro There's Nothing Like This: The Strategic Genius of Taylor Swift, nos encontramos ante una de las mejores estrategas empresariales de nuestro tiempo. Recién publicado en Estados Unidos, el editor de Harvard Business Review Press ha elaborado un profundo estudio donde desglosa, etapa por etapa, las decisiones que han convertido a Swift en un fenómeno cultural sin precedentes, aplicando los mismos marcos de análisis que se utilizarían con titanes empresariales como Steve Jobs o Jeff Bezos.

«Si un hombre hace algo, es “estratégico”; si una mujer hace lo mismo, es “calculado”», enuncia Swift, en una cita que Evers utiliza como epígrafe de su obra. La distinción resulta clave para entender el enfoque del libro, que desmenuza cómo cada movimiento aparentemente instintivo de la artista encierra una brillante comprensión de la dinámica del mercado, la gestión de crisis y la innovación estratégica. Desde su primera decisión de rechazar un contrato con RCA Records porque no le garantizaban la libertad creativa, hasta la audaz jugada de regrabar sus primeros seis álbumes para recuperar el control de su obra, el análisis revela una mente empresarial de primer nivel.

Particularmente revelador resulta el concepto de «océano azul» que Evers aplica a los inicios de Swift. Al identificar un nicho desatendido —adolescentes interesadas en música country con letras auténticas— Swift y Scott Borchetta (fundador de Big Machine Records) apostaron por un espacio de mercado no disputado. «Éramos cualquier cosa menos una Gran Máquina [...] Pensé, “¿Por qué no hacer una declaración audaz?”», dice Borchetta sobre el nombre de su sello, que comenzó como una pequeña startup en un momento de crisis para la industria musical.

El libro argumenta que la capacidad de Swift para evolucionar no es fruto del azar, sino una aplicación intuitiva del concepto de «paranoia productiva» acuñado por Andy Grove: «El éxito engendra complacencia. La complacencia engendra fracaso. Solo los paranoicos sobreviven».

El libro argumenta que la capacidad de Swift para evolucionar no es fruto del azar, sino una aplicación intuitiva del concepto de «paranoia productiva» acuñado por Andy Grove: «El éxito engendra complacencia. La complacencia engendra fracaso. Solo los paranoicos sobreviven». Esta mentalidad la ha llevado a anticiparse constantemente a los cambios del mercado, como demuestra su transición estratégica hacia el pop o su adaptación al streaming durante la pandemia con Folklore y Evermore, cuando muchos artistas quedaron paralizados.

Como sea, tal vez lo más fascinante del análisis de Evers es el concepto de «antifragilidad» que aplica a Swift, tomado de Nassim Taleb. La cantante no solo ha sobrevivido a las crisis —desde la interrupción de Kanye West en los VMA 2009 hasta la campaña de desprestigio orquestada por Kim Kardashian— sino que ha emergido más fuerte de cada una, convirtiendo los ataques en combustible creativo. «Cada vez que alguien habla mierda, simplemente me hace trabajar aún más duro y me hace mucho más fuerte», dijo en Wembley.

El éxito sin precedentes de The Eras Tour, la gira más taquillera de la historia, aparece como la culminación de esta estrategia meticulosamente ejecutada durante casi dos décadas. Sin embargo, Evers advierte sobre los riesgos de la omnipresencia y la posible fatiga del público, aunque confía en la capacidad de reinvención de Swift. La imagen recurrente de la «casa en llamas» durante la gira sugiere que la artista ya está preparando su próxima transformación, demostrando que su mayor genialidad reside precisamente en su capacidad para anticipar y liderar el cambio, no solo adaptarse a él.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...