Loading...

Empresas y sostenibilidad: claves para cumplir con los criterios ESG y reforzar la competitividad

Pulso Empresarial KPMG

Expertos convocados por Pulso Empresarial, impulsado por La Vanguardia y KPMG, debaten sobre los criterios ESG como palanca de competitividad y el marco regulatorio

Expertos reunidos en la ponencia impulsada entre KPMG y La Vanguardia

Pau de la Calle

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento y la competitividad de las empresas. La presión entre inversores, consumidores y reguladores es creciente para que las compañías impulsen políticas ambientales, sociales y de buen gobierno y rindan cuentas sobre ellas. El reto es grande, pero al mismo tiempo ofrece enormes oportunidades para las firmas que abracen con compromiso los criterios ESG. 

En este contexto, una decisión europea añade más incertidumbre, pero a la vez motivos para el alivio y la esperanza. Bruselas decidió a primeros de abril aplazar durante dos años la entrada en vigor de la directiva sobre la presentación de informes de sostenibilidad corporativa (CSRD). La finalidad de esta prórroga es dar más tiempo a las empresas para adaptarse a la regulación sin incurrir en costes adicionales ni afrontar inseguridades legales. Sin embargo, este tiempo también se aprovechará para simplificar procesos y fortalecer la competitividad europea.

La UE para dos años el reloj de la directiva de reporte para que las empresas se puedan preparar mejor

La tercera edición del panel de Pulso Empresarial, una iniciativa de KPMG y La Vanguardia para analizar cómo empresas referentes catalanas se enfrentan a los principales retos de transformación, ya reflejaba la preocupación de las compañías por esta directiva, que establece instrucciones para la divulgación de información sobre sostenibilidad. Además de los costes, las empresas encuestadas señalaban entre los principales retos la disponibilidad y calidad de los datos, la comprensión de la cadena de valor y la implicación de la alta dirección.

Para debatir sobre los retos, oportunidades y transformaciones que implica integrar de forma real y estratégica los criterios ESG en el modelo de negocio, y hacerlo en un momento marcado por nuevas exigencias, Pulso Empresarial reunió a un grupo de expertos. En la mesa redonda participaron Patricia Reverter, socia responsable de Assurance ESG en KPMG España; Miguel Ángel Heras, Global Head of Sustainability Promotion de Roca Group; Ana de Castro, Chief Communications & ESG Officer de Havas Spain; Xavier Ribera, director de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de BASF en España y Portugal; y Carme Soriano, directora de Calidad y Sostenibilidad de Farggi La Menorquina.

Pulso Empresarial reunió a un grupo de expertos para debatir en una mesa redonda

Pau de la Calle

Reverter explicó que esta parada de reloj en la CSRD no significa que Europa haya cambiado su “hoja de ruta” en materia de sostenibilidad, sino que, a partir del Informe Draghi, que estima que esta regulación es muy ambiciosa tanto en contenido como en el número de empresas a las que aplica, intenta que no sea un lastre para la competitividad europea. La intención es cambiar el ámbito de aplicación, subir el umbral de las empresas sometidas a la CSRD y simplificar contenidos. Las compañías, argumentó la socia de KPMG, tienen ahora dos años para prepararse mejor, pero advirtió que el único factor para avanzar en sostenibilidad no puede ser la regulación.

La CSRD se suma a una ya prolija legislación europea en esta materia, lo que llevó a Ribera a advertir que el proyecto legislativo de la zona común debe tener sentido y haga a “sus sectores competitivos a la vez que líderes en desarrollo sostenible”. En este sentido, apuntó que “la excesiva burocratización” que conllevan todas estas normas “es claramente un freno para las empresas de Europa y, sobre todo, para las que desde este continente quieren crecer a nivel mundial”. En tanto que la sostenibilidad es “un reto planetario”, el directivo de la química BASF aseguró que no solo puede ser enfrentado regionalmente, porque entonces “la partida está perdida antes de empezarla”.

Motivo de preocupación

Un 85% de las empresas encuestadas en el panel de Pulso Empresarial considera que los costes y recursos asociados con la implementación de la directiva sobre la presentación de informes de sostenibilidad corporativa son altos

La aplicación de la directiva de reporte en sostenibilidad es, para Heras, un gran reto, especialmente para las empresas que operan en mercados globales, como es el caso de Roca Group, con 78 fábricas en todo el mundo. Consolidar toda la información en base a unos estándares conlleva, sostuvo, unos costes muy altos, porque implica nuevas formas de trabajar y, por tanto, inversiones en herramientas y tecnología para captación de la información. La multinacional catalana y más que centenaria ya reporta y consolida la información, pero no con el nivel de detalle y de indicadores que solicita la ahora prorrogada normativa, destacó Heras.

Pese al ingente trabajo que se avecina, De Castro puso la nota optimista. A su juicio, las empresas seriamente comprometidas con la sostenibilidad ya tienen hechos buena parte de los deberes. “En Havas llevamos casi dos décadas haciendo sistemas de reporting interno y en Europa tenemos diseñados unos procesos y herramientas propias de medición y control”, subrayó la representante en España de uno de los mayores grupos globales de publicidad y comunicación presente en cien países. En términos similares se expresó la responsable de sostenibilidad de Farggi La Menorquina, quien aseguró que hay que tomar esta directiva como una “oportunidad para crecer”. “Desde La Menorquina tenemos claro que la sostenibilidad no es solo un compromiso o una obligación legal, sino una exigencia cada vez mayor de la sociedad en su conjunto, es una tarea de todos”.

Reverter admitió que la implantación inicial puede ser costosa, porque se necesitan herramientas para hacer este reporte, pero es el camino para ganar en transparencia y auguró que llegará un día en que se hablará de información corporativa, y no de cuentas anuales e informes no financieros. “Por ahora hay que trabajar en considerar estos informes como un ejercicio de transparencia orientado a mostrar los resultados de la estrategia de la compañía. Son informes regulados que deben seguir los estándares de reporting”, manifestó.

Las nuevas exigencias son también un reto para los auditores, que igualmente tienen que validar estas otras cuentas no financieras. “Hay que velar por la transparencia, pero también porque esta rendición de cuentas genere confianza en el mercado”, resaltó Reverter, quien agregó a continuación que los proveedores de aseguramiento también están evolucionando para adaptarse a los nuevos estándares.

Del ‘greenwashing’ al ‘greenhushing’

Muchas empresas todavía caen en la tentación de hacerse un lavado de imagen verde, pero los ponentes advirtieron que también se está imponiendo la opción contraria, el silenciamiento verde. Por el miedo a reacciones negativas, hay firmas que deliberadamente no comunican sus esfuerzos y sus hitos

Los directivos de las empresas participantes en la mesa redonda explicaron algunos de los proyectos clave que están abordando en materia de sostenibilidad. En el caso de BASF, además del reto común de toda la industria química de la descarbonización y la circularidad de recursos, Ribera destacó la apuesta por la ciencia y la investigación para dar soluciones sostenibles a los clientes. A su modo de ver, es tan importante el “cómo como el qué”. En el caso de Farggi La Menorquina, los esfuerzos se centran, entre otros, en trasladar las políticas de sostenibilidad y de reducción de emisiones a los proveedores y a la cadena de valor. “Además de la reducción de emisiones y contaminación del entorno, hay muchas otras áreas relevantes como, por ejemplo, implementar medidas de reducción de consumo de agua o minimizar el despilfarro alimentario”, precisó Soriano.

Mesa redonda

Pau de la Calle

Roca Group pone el foco en la descarbonización y desde 2018 ha conseguido reducir en más del 50% las emisiones, pero también trabaja para ser capaces de producir baños completos sin emisiones. Además de asesorar correctamente a las marcas para que obren bien y lo hagan saber, Havas, consciente de que la comunicación y la publicidad, aunque sea digital, también genera un impacto negativo, ha creado una calculadora para medir ese impacto.

La conclusión de la jornada fue que una correcta estrategia de ESG, que cuente con el compromiso de la alta dirección, es clave para mejorar la competitividad de las empresas, al tiempo que la legislación, aunque a veces implique una burocracia casi inasumible, es una oportunidad para ganar en transparencia y fortaleza.

Ponentes

Patricia Reverter, socia responsable de Assurance ESG en KPMG España

Pau de la Calle

Miguel Ángel Heras, Global Head of Sustainability Promotion de Roca Group

Pau de la Calle

Ana de Catro, Chief Communications & ESG Officer de Havas Spain

Pau de la Calle

Xavier Ribera, Director de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de BASF en España y Portugal

Pau de la Calle

Carme Soriano, Directora de Calidad y Sostenibilidad de Farggi La Menorquina

Pau de la Calle
Etiquetas