El activo más valioso son los datos, dice NetApp
Economía digital | Tecnología
La compañía garantiza la recuperación a las empresas tras un ataque extorsivo
José M. Petisco, vicepresidente de NetApp para mercados estratégicos
Tras un prolongado periodo de bonanza, ¿podría flaquear el mercado de las tecnologías de la información, o al menos algún segmento, por las secuelas del enredo arancelario y la incertidumbre geopolítica actual? Desde luego, no será el sector de los centros de datos ni el floreciente negocio de suministrarle infraestructura de hardware o de software. Lo dice José Manuel Petisco, vicepresidente de la multinacional NetApp. El gasto en TI va a mantener su crecimiento, afirma: “Los centros de datos, ya sean de proveedores de servicios en la nube como los instalados en las empresas, necesitan una urgente modernización que conlleva un ciclo largo de inversión”.
Petisco lo dice desde su experiencia como directivo responsable de NetApp en los mercados que la compañía define como estratégicos o de alto crecimiento, una categoría en la que cabe España, pero también los países del Golfo, embarcados en un rápido desarrollo de capacidades en torno a la IA.
Ni los aranceles ni las crisis están afectando al gasto en infraestructuras de TI
Una expresión directa han sido los resultados de la compañía al cerrar, en abril, su año fiscal: máximos históricos tanto en ingresos como en beneficios. “Pese a que algunos de los mercados bajo mi responsabilidad viven tiempos muy conflictivos, en el conjunto hemos ganado cuota en el despliegue de nuestras soluciones más actuales. En cuanto a los aranceles, NetApp está acostumbrada a una diversificación geográfica de su producción, además de no estar expuesta al mercado chino”.
Con tales antecedentes, esta empresa de almacenamiento de datos se ha ganado una nueva etiqueta como especialista en infraestructura de datos inteligente. Repite Petisco que “el activo más importante que tienen nuestros clientes son los datos; se han acabado los tiempos en los que un datacenter tenía componentes de uno, dos o como máximo tres fabricantes, como rasgo de homogeneidad; ahora, ningún proveedor puede dar soluciones monolíticas”.
El segundo bloque de la estrategia es la muy mentada resiliencia: NetApp asevera que la protección de los datos está embebida en el desarrollo de sus productos, no es una función que tenga que añadirse. “Nuestra tecnología garantiza de origen la inmutabilidad del dato, con capacidad para la detección automática de cualquier ataque de ransomware: no solo detectamos las extorsiones potenciales, sino que somos la única compañía que se compromete por contrato a la recuperación de los datos que se hayan visto afectados, para permitir la continuidad de las operaciones del cliente”.
Los centros de datos, sin ninguna excepción, necesitan modernizarse de manera urgente
Naturalmente, la IA ha sido un hilo conductor de la conversación. “Me parece que llamamos IA a demasiadas cosas que, si han adquirido tanta resonancia, la deben a que confluyen con una ola de automatización que las empresas deseaban desde hace mucho. Ahí se presenta, a nuestro entender, una apasionante disrupción, que nos exige esfuerzo para encontrar siempre fórmulas que reduzcan la complejidad inherente de los procesos. Una de las maneras es contar con una infraestructura madura y flexible, que sea capaz de adaptarse a las olas que va a traer consigo la IA y de cuyo alcance no somos del todo conscientes”.
NetApp presume de ser socia de servicios de almacenamiento inteligente en las tres grandes plataformas en la nube (AWS, Azure y Google Cloud), además de acuerdos con cientos de proveedores locales o regionales en todo el mundo. “Habrá clientes que elegirán la nube pública, pero no vemos migraciones de un solo sentido. La mayoría de las empresas va a mantener un modelo híbrido por razones de costes. Esta tendencia que lleva a las empresas a trabajar en entornos múltiples y con cargas asignadas a uno u otro según ese criterio”, diagnostica.