Enagás obtuvo un beneficio neto de 176 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las pérdidas de 210,8 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio pasado, según la información remitida este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El dato está impulsado por los impactos extraordinarios positivos de 46,3 millones de euros por la plusvalía contable neta de 41,2 millones de euros por la rectificación del laudo de GSP (Perú) por el CIADI en favor de Enagás, y de 5,1 millones de euros por la venta de la participación en la estación de compresión de Soto La Marina (México).
Sin ellos, el beneficio neto recurrente de la compañía se situó en 129,8 millones de euros, un 1,3% menos que en año anterior, pero “en línea con lo previsto para cumplir con el objetivo de 265 millones de euros a final de año”,según apunta la compañía.
El resultado operativo (Ebitda) alcanzó en el semestre los 329,3 millones de euros, un 14,6% inferior a los 385,7 millones de euros registrados en el mismo período de 2024, debido principalmente al impacto del actual marco regulatorio en los ingresos regulados de la compañía.
Los ingresos totales crecieron un 3,8%, hasta los 459,6 millones de euros y la deuda neta cayó 105 millones de euros entre enero y junio hasta los 2.299 millones de euros. Más del 80% de la deuda de la compañía está a tipo fijo, con un coste financiero del 2,2% y una vida media de 5 años.
Para el conjunto de este ejercicio, Enagás mantiene los objetivos anunciados y prevé obtener un beneficio después de impuestos de alrededor de 265 millones de euros, un Ebitda del entorno de los 670 millones de euros y cerrar el año con una deuda neta de en torno a 2.400 millones de euros, con un dividendo de un euro por acción.
El consejero delegado de Enagás ha transmitido a los analistas el empeño de la compañía en mantener su fuerte apuesta por el hidrógeno verde. “La descarbonización requiere electrones renovables pero también moléculas renovables y ha de ser competitiva” ha asegurado Arturo Gonzalo consejero delegado de Enagás,durante la conferencia con analistas celebrada a primera hora de la mañana del martes.
Gonzalo ha explicado en ella la posición de la compañía respecto al cálculo de la remuneración que ha presentado la Comisión Nacional de Mercados y Competencia ( CNMC) respecto a la financiación del sistema gasista en el próximo espacio. En su opinión, el organismo presidido por Cani Fernández no ha acertado en la aplicación de ”un coheficiente reductor que supone un tratamiento diferente a las inversiones de la redes eléctricas”.
Gonzalez también ha reclamado “que se necesitan incentivos de inversión de futuro para impulsar el avance del hidrógeno”. Para ello la tasa de remuneración debería situarse al menos n 7.5% o 8% para avanzar en las necesarias inversiones de hidrógeno, según ha explicado el consejero delegado. “Sin red troncal no hay contratos. Sin red troncal no hya demanda”.
El directivo ha confirmado también que el objetivo de Enagás así como toda su actividad trabaja que la puesta en marcha del hidrógeno pueda entar funcionamiento en 2030. “Estamos en un proceso irreversible, más de 3.100 millones adjudicados por el Gobierno español!. ha comentado.