Loading...

Tamara Medel, una de las primeras personas en recibir el Ingreso Mínimo Vital (IMV) en España: “Nadie sabe lo que es querer trabajar y recibir esta ayuda para sobrevivir”

Respondía a los que critican esa medida

La mujer apareció hace cinco años como una de las entrevistadas  de Andrea Ropero en 'El Intermedio' y dejó una poderosa reflexión

Tamara Medel, una de las primera personas que solicitó el ingreso mínimo vital: “No me gustaría verles en mi lugar”.

Atresmedia/captura

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una herramienta para asegurar un mínimo de recursos económicos a quienes más lo necesitan, promoviendo su inclusión social y laboral en España. Una prestación que, desde que se aprobó en el año 2020, trata de prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas, operando como una red de protección.

Una medida que durante estos cinco años ha sido concedida a miles de personas en España y que, como era de esperar, tiene sus defensores y detractores -siendo más numeroso el segundo grupo, sobre todo en número de críticos en redes sociales. 

Tamara Medel, una de las primera personas que solicitó el ingreso mínimo vital: “No me gustaría verles en mi lugar”.

Un tema que rápidamente se trasladó a los medios de comunicación, con El Intermedio  de El Gran Wyoming siendo uno de los primeros espacios que daba voz a una de las personas que recibía la prestación y no temía contar su testimonio. Se trataba de Tamara Medel, una mujer que se encontraba en paro con tres hijos a su cargo y que, al no encontrar trabajo, se había visto obligada a solicitar la prestación para poder sobrevivir.

La mujer, que trabajaba en hostelería, fue despedida en marzo de 2020 a causa de las consecuencias de la crisis sanitaria del covid-19. “Solicité la prestación por desempleo pero el importe que me dieron es ridículo, 75 euros”, explicó hace cinco años Tamara a la periodista Andrea Ropero, contando que fue lo que le quedó tras cálculos de cotizaciones por su trabajo.

Tamara Medel, una de las primera personas que solicitó el ingreso mínimo vital: “No me gustaría verles en mi lugar”.

Medel también reveló que fue una de las primeras personas que solicitó la prestación, pues rellenó lo que pedían, “el mismo día que salió, el 15 de junio” a través de Internet “aunque me pedían mucha documentación que físicamente no tenía en ese momento”, pues era de otras Administraciones que en ese momento estaban cerradas por la pandemia.

Tamara Medel: “Entiendo la forma de pensar de quién critica, que piensen que la gente que recibe esta ayuda se 'acomoda' y no quiere trabajar”

Medel le mostró a la periodista oscense toda la documentación que tuvo que presentar para solicitar la prestación, pero se mostraba algo ansiosa, pues todavía no había recibido noticia alguna. Reconocía estar “con ayuda de Mensajeros de la Paz y lo poquito que pueden ayudarme mis padres”. Además, agradecía a la gente del comedor social que le ayudase todos los días, pues le conocían “porque yo les llevaba juguetes y ropa de mis niños para donar”.

A los más críticos con la entonces novedosa ayuda, ella respondía directa: “Mis niños pensaban que la comida era del restaurante de un amigo, no del comedor social. Es muy duro. Entiendo la forma de pensar de quién critica, que piensen que la gente que recibe esta ayuda se 'acomoda' y no quiere trabajar. Pero no me gustaría verles en mi lugar. Querer trabajar, necesitar esta ayuda para sobrevivir hasta que pueda trabajar y no recibir nada”.