Los precios de los coches se disparan en toda Europa

Apertura Dinero

La mejora de las tecnologías, el equipamiento obligatorio por ley y el encarecimiento de las materias primas motivan subidas de casi el 40%

13 - 04 - 2023 / Barcelona / coches nuevos - vehiculos nuevos a punto de embarcar / Foto: Llibert Teixidó

La venta de automóviles en España ha crecido un 14%

Llibert Teixidó

Hace poco más de seis años, antes de la pandemia, un comprador medio en España podía encontrar un automóvil nuevo por menos de 20.000 euros sin complicarse mucho. En la lista de los diez turismos más vendidos (ver gráfico), en 2019 apenas tres modelos superaban esta cantidad. Ahora, en 2025, solamente uno baja de estos 20.000 euros y otros tres se quedan cerca pero por encima.

Y es que la percepción generalizada de que el importe de venta de los coches se ha disparado es real. El precio medio de los coches nuevos en concesionario oficial en España se situó en 40.582 euros en el primer cuatrimestre de 2025 (últimos datos disponibles), un 38,1% más que la media en el mismo periodo de 2019, según los datos del Barómetro de vehículo nuevo de Coches.com y Ganvam, la asociación española de empresas de venta y reparación de vehículos. Sólo en el último año, la subida de precios de los automóviles es del 9,2%. Y este crecimiento no responde solo a la inflación, que se ha disparado, porque esta subida se queda cerca de duplicar el incremento del índice de precios al consumo (IPC). Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la inflación creció en el periodo un 21,2% en los seis años analizados.

40.582 es el precio medio de un turismo en España. Este coste es un 38% superior a la media de ventas en 2019

“El incremento de precios en este periodo afecta como es lógico a las matriculaciones”, indica Carlos Blanco, consejero delegado de Coches.com. Así, en el primer cuatrimestre del año (por tomar el mismo periodo de análisis que el de los precios), el mercado de matriculaciones de turismos en España acumula 377.889 unidades vendidas, lo que supone un crecimiento del 12,2% respecto al mismo periodo del año anterior. De todos modos, el mercado todavía se sitúa un 13% por debajo de 2019, previo a la pandemia, como señalan las asociaciones sectoriales Anfac (fabricantes), Faconauto (concesionarios) y la mencionada Ganvam.

Blanco apunta que la incertidumbre económica es siempre la principal causa de la caída de matriculaciones. Pero en estos últimos años, también la incertidumbre tecnológica, por la aparición de todas las motorizaciones electrificadas, y la falta de oferta con precios asequibles.“En 2019 encontrábamos que había versiones de 104 modelos con un precio inferior al precio medio del coche nuevo vendido, es decir, un 38% del total de los turismos en venta cumplían este requisito de precio”, señala Carlos Blanco. “Ahora, con muchas más marcas en liza, apenas hay 60. Es un 41% menos”, resalta.

4.642 euros es el descuento medio de compra que aplican los concesionarios a los automóviles en España

No es un fenómeno exclusivo de España, ni mucho menos. En los principales mercados europeos, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, una comparación de 2018 con 2024 realizada por la consultora especializada Jato Dynamics revela que los precios promedio en concesionario aumentaron un 34% para los segmentos B (utilitarios) y un 36% para los segmentos C1 (compactos pequeños). Estos segmentos, con sus variaciones SUV, representan el 60% de las matriculaciones en estos países, porcentaje similar al del mercado español.

Solo un turismo de los diez más vendidos se coloca por debajo de los 20.000 euros en 2025, según Ganvam

En términos absolutos, los SUV C1 experimentaron los mayores aumentos, con aproximadamente 10.100 euros de incremento en el periodo, mientras que los coches pequeños del segmento B registraron el menor incremento, con 5.900 euros. Los datos muestran (ver gráfico) que todos los segmentos siguieron trayectorias “notablemente similares”, destaca la consultora, concentrándose la mayor aceleración de precios entre 2020 y 2022. “Este movimiento paralelo entre segmentos sugiere que la presión de costes generalizada en el sector y las medidas de preservación de beneficios impulsaron estos aumentos sin precedentes”, afirman.

74% es el porcentaje de encarecimiento En los últimos 10 años de los equipamientos tecnológicos y de seguridad que instalan los automóviles nuevos en Europa

Una subida tan generalizada no responde solo, como ya se ha planteado, a la inflación. Como bien explica Javier Quesada, consejero delegado de la empresa de componentes de automoción Teknia en su Linkedin, “hay una capa invisible y extra de costes específicos que pesa (y mucho) sobre la automoción”. Quesada cita, como los de mayor impacto, el shock de costes industriales entre 2021 y 2022, cuando la escasez de chips y el alza disparada de los costes de la energía y el aluminio impactaron en los precios; los sistemas de seguridad obligatorios que se han incrementado en los últimos años como el asistente de velocidad o la frenada automática; la normativa medioambiental y el nuevo sistema de medición de emisiones WLTP de los coches, los costes laborales europeos y el cambio en los tipos de coche elegidos: “hoy más de la mitad de los coches vendidos son SUV: más grandes, más pesados, más caros”, señala.

A Quesada le dan la razón los datos. De nuevo, un estudio de Jato, que toma como referencia el caso alemán, apunta a que el valor medio del equipamiento que trae un vehículo a día de hoy se ha encarecido un 74% en 10 años. Los sistemas de seguridad representan el 25% de este incremento de costes y las mejoras en la comodidad, un 29%.

Por eso, Luca de Meo, exconsejero delegado de Renault, afirmaba en una entrevista con La Vanguardia que “la gente normal no puede comprar coches” o que los jóvenes “claro que quieren conducir coches pero no los pueden pagar”. Y en esta linea, Marta Blázquez, presidenta de Faconauto, sigue abogando por un plan de ayudas a la compra de vehículos también para la combustión, de cara a renovar el parque automovilístico español. “Nos hemos acostumbrado a que el parque tenga una edad media de 14,5 años, y eso es un drama para la seguridad vial”, asegura Blázquez.

A futuro, según apunta Blanco, “la adopción de normativas más estrictas como la Euro 7 para los motores de combustión, los aranceles o la necesidad de cumplir con los objetivos europeos de reducción de emisiones de CO2 podría influir al alza en el precio de los vehículos”. Pero el directivo apunta a unas tendencias que pueden servir de “contrapeso”: la competencia de los fabricantes chinos, la potencial reducción de precios de los vehículos electrificados por las economías de escala o el cambio en la oferta de modelos volviendo a producciones de coches más pequeños y asequibles.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...