Instituciones económicas

Transversal

Instituciones económicas
Catedrático de Economía (UPF)

La idea de que el desarrollo económico está vinculado a las buenas instituciones tiene ya una larga tradición, que alcanzó su culminación con la concesión del premio nobel de 2024 a Acemoglu, Johnson y Robinson. Hay dos tipos de instituciones importantes: las políticas y las económicas. Hace ya bastante tiempo que las instituciones políticas están erosionándose en muchos países desarrollados fundamentalmente por la injerencia del poder ejecutivo en los poderes judicial y legislativo, la tendencia al autoritarismo, la polarización política, etc. Algunos autores hablan de un proceso de muerte lenta de las democracias.

August 25, 2025, Washington, Dc, United States: U.S President Donald Trump, center, sitting behind the Resolute Desk remarks to South Korean President Lee Jae-myung, right, during a one-on-one meeting at the Oval Office of the White House, August 25, 2025 in Washington, D.C.

Donald Trump en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington D.C. 

Europa Press/Contacto/Daniel Torok/White House / Europa Press

Pero en los últimos tiempos los ataques se producen sobre las instituciones económicas. El caso de Estados Unidos es paradigmático, aunque ni mucho menos el único. Está afectando a la independencia de la Reserva Federal, la objetividad de los organismos productores de las estadísticas económicas, el despido sin causa de gestores de agencias supervisoras, etc.

La independencia de los bancos centrales es un elemento central del entramado económico institucional. Cuando Trump ganó las elecciones de Estados Unidos escribí en esta columna que intentaría controlar la Reserva Federal a cualquier precio pues es una pieza básica de su estrategia económica. Algunos predijeron que no podría hacer nada pues los cargos se eligen por periodos de tiempo muy extensos, asíncronos y están protegidos de la arbitrariedad política. Claramente esto no funciona con Trump. Lo primero fue intentar que se marchara Powell mediante insultos y descalificaciones. Como esto no funcionó el siguiente paso fue acusarle de mala gestión de los recursos por el coste de las nuevas instalaciones de la Reserva Federal. 

Ante la defensa numantina del Presidente de la Reserva Federal y la dificultad de encontrar justificaciones para hacerlo dimitir la estrategia se ha tornado hacia los miembros de la Junta de Gobernadores. La junta la forman seis vocales y el presidente de la FED y controlando a cuatro miembros se puede tener una gran influencia sobre las decisiones. En estos momentos Trump controla dos de los miembros que nombró en su anterior periodo. Hace varios meses, y con bastante antelación sobre la fecha prevista dimitió, sin argumentar causa, Adriana Kugler, que fue compañera en el departamento de economía de la UPF durante varios años. En su lugar se está tramitando la convalidación de Stephen Miran, el famoso autor del informe que contiene todos los argumentos de la cruzada arancelaria de Trump, como les conté hace varios meses. Y en la última semana Trump está intentando despedir a otro miembro de la Junta (Lisa Cook) argumentando que solicitó préstamos para dos viviendas argumentando en ambos casos que serían vivienda habitual. 

Es cierto que el comité de operaciones abiertas, que es el que fija los tipos de interés de la Reserva Federal, está compuesto por 12 miembros (los 7 gobernadores más 5 presidentes de los bancos regionales de la FED, que se alternan en el puesto). Pero con cuatro gobernadores el control del comité está casi asegurado, pues los gobernadores deciden sobre los presidentes de los bancos regionales de la Reserva Federal y, por tanto, más pronto que tarde una mayoría de gobernadores podría situar presidentes regionales favorables a Trump. Estos cambios no solo perjudicarían la gestión de la política monetaria, sino que también erosionarían la credibilidad internacional de la Reserva Federal que hasta el momento ha sido el ejemplo en el que se han mirado muchos bancos centrales.

Intervencionismo

La politización de la FED pone en jaque la credibilidad internacional de Estados Unidos y acerca su modelo al de países como Turquía

Algo así no había sucedido en Estados Unidos en toda su historia y pone al país al nivel de un país como Turquía donde Erdogan ha destituido a varios presidentes del banco central desde 2019. Los presidentes del banco central subían los tipos de interés para proteger a la lira turca y reducir la inflación en una política técnicamente impecable. Pero Erdogan tiene la totalmente errónea teoría de que bajar los tipos de interés reduce la inflación. Las consecuencias de estos ceses han sido claras. Por ejemplo, en 2021 Erdogan despidió a Naci Agbal provocando el colapso de la lira, que perdió en un día el 16% de su valor, y la bolsa perdió el 9%.

Trump está forzando las costuras de la ley para gobernar a base de órdenes ejecutivas de contenido económico y amenazar a los responsables de los organismos independientes para que sigan sus consignas. La International Emergency Economic Power Act concedía desde 1970 la capacidad al presidente para imponer embargos y sanciones en respuesta a peligros globales excepcionales y ha sido la base legal para las órdenes ejecutivas que imponen aranceles. El despido de los miembros de la Junta de Gobernadores de la FED solo se puede producir for cause . Al final son los tribunales los que decidirán si las costuras legales se han roto o no. Y aquí la influencia del ejecutivo sobre el poder judicial (mayoría republicana entre los jueces del Tribunal Supremo) no garantiza la imparcialidad.

Al límite

Trump está forzando las costuras de la ley para gobernar a base de órdenes ejecutivas de contenido económico

Trump ya ha sufrido múltiples reveses judiciales: declaración de ilegal del despliegue de la guardia nacional en California, de las sanciones a Harvard, etc. En el plano económico el mayor golpe ha sido la declaración de ilegalidad de los aranceles punitivos, aunque inmediatamente Trump anunció que apelará… al Tribunal Supremo. La interacción entre unas instituciones económicas bajo presión y unas instituciones políticas cada vez más erosionadas y autocráticas garantiza un entramado institucional que no conduce al desarrollo económico sostenido en el medio y largo plazo. Y esta degradación institucional se está produciendo en muchos países perjudicando la gobernanza económica e incluso la calidad de la información estadística.

El aparente éxito chino podría ser el espejo en el que se quisieran reflejar muchos de estos países con líderes autocráticos y populistas que pretende que la política dirija la economía con un intervencionismo cada vez más intenso y menos disimulado. Una dirección donde las reglas más básicas de la economía no tienen cabida. Veremos hasta donde llegamos.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...