Las consecuencias de los aranceles de Trump
Opinión
Donald Trump lleva meses intentando que la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos) baje los tipos de interés, a pesar de que su política de aumentar los aranceles sobre lo que se importa de otros países es un impulso inevitable para crear inflación. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se ha resistido a esas presiones por distintos motivos. En teoría, los bancos centrales deben aumentar los tipos de interés por encima del objetivo del 2%. Según el banco Goldman Sachs (citado por The Economist), el aumento de los aranceles que aplicó Trump, con distintas variaciones, supusieron un aumento del 0,8% en la inflación.
Uno de los motivos que pueden justificar que Trump quiera bajar los tipos de interés se debe al intento de reducir el coste del servicio de la deuda del Tesoro de Estados Unidos, pues la deuda pública del país ha llegado al 100% del PIB. Para muchos economistas, incluso teniendo en cuenta los ingresos que el país obtiene por los nuevos aranceles, es probable que el déficit público de Estados Unidos llegue este año al 6% del PIB. Cuanto más se endeude Estados Unidos más dispuestos estarán los políticos para intervenir en la política monetaria de la Reserva Federal.
Bonnie Cash
El catedrático de Harvard, Ludwig Straub, señaló que existe una demanda de bonos del Tesoro que procede de la demanda de los grupos de gente de más años que necesitan gastar más en servicios sanitarios y en pensiones de jubilación. Afortunadamente son ricos y su deseo de tener activos seguros facilita que el Tesoro americano les venda títulos de deuda pública (bonos del Tesoro). Straub calculó, según The Economist, que Estados Unidos puede ser capaz de mantener un volumen de deuda del Tesoro hasta el 250% del PIB y llegar al final de siglo sin caer en una crisis financiera.
Para concluir, en los próximos meses podemos esperar más emisiones de bonos del Tesoro de Estados Unidos. Por lo pronto, en agosto el paro llegó al 4,4%, la tasa de inflación al 2,6% y el PIB creció a una tasa anual del 1,4% en el primer semestre del 2025. Se espera que la economía se recupere a la tasa potencial en el año 2026. La mejora puede proceder del aumento de la entrada de inmigrantes (dudosa, dada las políticas del presidente Trump) y de la atracción de nuevos inversores que para evitar los elevados aranceles prefieren instalar sus fábricas en el territorio de Estados Unidos. Existen casos evidentes, como la repatriación de los componentes y de los iPhone que Apple había contratado primero en China y luego en la India. Los aranceles de Trump la obligaron a repatriar la producción y fabricar y distribuir los móviles desde Estados Unidos.