Los jóvenes opinan que su futuro es complicado y también tienen razón en que la radiografía actual no es muy halagüeña: uno de cada cinco jóvenes se encuentra en este momento en España en riesgo de pobreza. Por muchos malabares que se quieran hacer o incluso la vista gorda en algunas ocasiones, los datos no engañan y los problemas se multiplican para las nuevas generaciones.
Es por eso que cada vez son más los jóvenes que consideran una preocupante conclusión: se viviría mejor sin pagar impuestos. Peor aún, en algunos sectores comienza a afianzarse -aunque aún de manera minoritaria- la idea de que en España se gasta demasiado en el pago de pensiones.
Pensionistas y jubilados se movilizaron en 2020 para reivindicar unas pensiones públicas dignas y una mejor atención en las residencias de mayores.
Así lo refleja el último estudio de Opinión Pública y Política Fiscal elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que muestra que uno de cada seis jóvenes entre 25 y 34 años (el 16,6%) sostiene que se destinan demasiados recursos públicos a las pensiones y a la Seguridad Social en su conjunto. En el grupo de entre 18 y 24 años, la proporción es ya del 12,5%.
Un tema que el joven economita Óscar García trata en el podcast La Fórmula del Éxito, como último invitado de Uri Sábat. “La gente no llega a entender que España era tercermundista, que éramos más pobres que muchos países de Latinoamérica”, comienza diciendo. “Pero llegó lo que muchos llaman 'el milagro económico español', que básicamente abre España al mundo y hace que la economía empiece a crecer mucho. Por eso, solo esas generaciones, ahora pensionistas, viven mejor que hace 20 años”.
Óscar García , economista: “Si en vez de jubilarte a los 65 te jubilas a los 70, más produces y menos gastas. Es un recorte de tu pensión”.
El joven economista y divulgador de asuntos financieros, quien regenta además su propio canal de YouTube VisualEconomik, explica que las circunstancias de las generaciones anteriores fueron totalmente distintas a las de los jóvenes actuales, socioeconómicamente hablando.
Óscar García: “Al pensionista actual no se le toca, es un suicidio político”
“A más ricos somos, menos hijos tenemos; eso se ve en todos los páises del mundo. Se tienen más alternativas para la vida”, señala García. El economista opina entonces sobre el tema de las pensiones. “Tener cada vez menos hijos implica un desastre demográfico”, comienza explicando.
“En Japón, por ejemplo, hay una economía totalmente estancada. Se han hecho todo tipo de teorías. A partir de los años 90 crecía la renta per cápita, el yen... No está estancada, el PIB por trabajador crece mucho, pero el PIB per cápita está estancada porque hay muchísimos jubilados que no trabajan y se están comiendo todo el crecimiento económico”, sentencia. “En algún momento serán todavía más y no habrá ni crecimiento económico, irá para abajo”.
Óscar García , economista: “Si en vez de jubilarte a los 65 te jubilas a los 70, más produces y menos gastas. Es un recorte de tu pensión”.
García explica que lo que sucede en el país nipón sucederá en España, y peor, aunque “lo van corrigiendo”. “Recortan las pensiones de los futuros pensionistas”, señala. “Al pensionista actual no se le toca, porque es un suicidio político. Primero, porque son cada vez más y votan más por cultura. Además, las zonas vaciadas tienen sobrerrepresentación electoral”, cuenta. “Son más y sus votos valen más”.
El economista explica que cuando no hay dinero, se “recorta a futuro” para evitar que la situación colapse. “Va a acabar habiendo un jubilado por un trabajador. Entonces, para que no se les coman política o electoralmente, hacen cambios del cálculo de la pensión y extendiendo la edad de la jubilación. Más produces y menos cuestas”, explica.
Óscar García: “Cobrar, cobraremos una pensión, solo que de 700 u 800€ . Tendremos que buscarnos la vida y seguir trabajando”
García lamenta que las cosas no vayan a cambiar en el futuro próximo.
”En España no va a cambiar nada, porque no hay un marco político que lo permita. En España vamos a ir hacia donde vamos, que es una gerontocracia cebada por el colapso demográfico. Cuanto antes lo asumamos, mejor. O nos vamos o aprendes a gestionarte bien tú mismo”, explica. “Lo que le interesa a la élite política es lo que hay ahora y no va a cambiar. No existe gente suficiente para parar la ola electoral”, lamenta.
