El recorte de Ryanair impulsa a Volotea en España y Francia

Transporte

La aerolínea de Carlos Muñoz prevé crecer un 10% el año que viene a costa del hueco de la irlandesa; el directivo considera que Aena podría bajar sus tarifas dada la buena evolución del tráfico de pasajeros

Volotea lanza una nueva ruta que conectará Valencia con Burdeos

Un avión de Volotea; la aerolínea tiene en Francia su principal mercado 

Europa Press

A rey muerto rey puesto. Esta es la máxima que están siguiendo las aerolíneas con la retirada de Ryanair de aeropuertos regionales en España y también en Francia. En el país galo, el recorte del gigante irlandés es aún más profundo que aquí y su enfrentamiento con el gobierno galo tan o más intenso. Y es que el Elíseo ha decidido subir las tasas aeroportuarias 6,5 euros, hasta los 28 euros contando varios impuestos. La oportunidad ha sido rápidamente aprovechada por Volotea, que prevé un crecimiento de casi el 10% en su capacidad el año que viene, hasta los 14 millones de asientos, con el viento de cola del vacío de Ryanair. 

España será el mercado donde la compañía fundada por Carlos Muñoz concentrará su crecimiento. El incremento previsto de capacidad alcanzará los 4,2 millones de plazas, un 16,4% más. En Francia, el primer mercado para la aerolínea, el aumento llegará al 10,7%, mientras que en Italia subirá un 5,6%.

“No tenemos prisa pero tampoco habrá pausa”, ha señalado Muñoz este jueves durante una presentación en Madrid. Su base de Asturias, Canarias, Vitoria, Santander o Jerez serán algunas de las plazas donde añadirá oferta. En cambio, no prevén de momento entrar en Galicia, comunidad especialmente afectada por la salida de la irlandesa. Resulta complicado, ha dicho el directivo, con tres aeropuertos tan cercanos compitiendo entre sí. 

El consejero delegado de la aerolínea se ha alineado con el resto de compañías y ha defendido que no es necesario subir las tasas aeroportuarias, tal y como quiere Aena para financiar su plan de 13.000 millones de inversiones en los próximos diez años. Es más, Muñoz considera que el gestor aeroportuario incluso tiene margen para rebajar las tarifas gracias al aumento de pasajeros que se prevé. También ha defendido unas tasas diferentes para los aeropuertos regionales, donde ellos vuelan, para ayudarlos a ser más competitivos. 

Este aumento de capacidad supondrá un salto para Volotea después de un 2025 plano. La aerolínea apenas creció en plazas este ejercicio, pero ha aprovechado para estabilizar su actividad. A falta del último trimestre, prevén cerrar el actual ejercicio con 840 millones de euros de facturación, un 4% más que en el 2024, y un beneficio operativo de entre 70 y 80 millones, el doble del registrado un año antes. El resultado neto, que Volotea no comparte, también será positivo, ha afirmado Muñoz. 

La evolución financiera le ha permitido reducir el alcance de la ampliación de capital que anunció hace un año y que dio entrada como socio a la aerolínea griega Aegean. La previsión era reforzar el capital con otros 50 millones de euros este septiembre, que se sumarían a los 46 millones del 2024, pero la aportación ha sido finalmente de diez millones, alcanzando así un total de 56 millones de euros. Aegean ha vuelto a liderar la ampliación, con lo que mantiene una posición del 20% en la compañía. Los directivos de Volotea poseen un 14% de los títulos, mientras que el conjunto de inversores norteamericanos suman un 35%.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...