La fiabilidad de los datos, crucial para la IA

Economía digital

La veterana empresa de software Qlik renueva su plataforma analítica

José Ángel García Bueno, director regional de Qlik para España y Portugal

José Ángel García Bueno, director de Qlik para España y Portugal

LV

Años atrás, la expresión Big Data (así, con mayúscula) se extendió a las conversaciones de personas ajenas por completo al mundo de la tecnología. Algo parecido, quizá peor, ha ocurrido con la inteligencia artificial, juguete para tertulianos y lo mismo está a punto de pasar con la computación cuántica. Todas tienen como denominador común los datos, ese activo empresarial que la industria tiende a destacar como “el petróleo del siglo XXI”.

Para situarnos: el mercado que genéricamente se conoce como business intelligence superará este año los 30.000 millones de dólares anuales y crece al ritmo del 9% anual. Y el segmento de análisis de los datos rondaría una tercera parte de esa cuantía. Por decimoquinto año, la empresa Qlik está entre los líderes del ranking de Gartner.

Las herramientas de análisis han evolucionado hasta su fusión con la integración

José Ángel García Bueno, director regional de Qlik para España y Portugal, recorre con pedagogía la evolución de un mercado en el que ha hecho carrera. “Una gran empresa típica suele tener hasta 400 fuentes de datos distintas, las muy grandes un millar; es lógico que su dispersión y la redundancia afecten su fiabilidad. Para que sean realmente útiles, el indispensable análisis de esos datos ha de cerciorarse de que están bien gobernados, porque las conclusiones que obtenga sólo serán correctas si se apoyan en datos de calidad”.

En la trayectoria de la compañía –resume– las herramientas de análisis han atravesado sucesivas etapas desde los sistemas pasivos de reporte, punteros en su día, hasta los actuales que funcionan como motores de la toma de decisiones empresa­riales.

En el caso de Qlik, esta evolución ha coincidido con su retirada de la bolsa y su adquisición por el grupo inversor Thoma Bravo, coleccionista de compañías de software. Con este respaldo financiero, ha acometido no menos de quince adquisiciones con el objetivo de fin de enfocar su oferta. Las tres compras más importantes han sido Attunity (2019), Talend (2023) y Upsolver (2025). Las dos primeras le han permitido incorporarse al pelotón de especialistas en la integración de datos, categoría indispensable para asociarse con los grandes proveedores de servicios en la nube. Por su lado, Upsolver ha afianzado la cohesión de Qlik con el movimiento de código abierto.

García Bueno pasa revista a lo que le ha tocado vivir como directivo de esta rama de la industria de las TI. Arranca con los excesos de la descentralización, al cabo corregidos por el modelo data warehouse (literalmente, almacén de datos) que derivaría en data lake. La corriente del big data, atrajo nuevos flujos de datos, generados por sensores y dispositivos móviles y, más tarde, los no estructurados (imágenes y vídeo) favoreciendo así un cambio de modelo comercial: de la venta de licencias a la suscripción y al software como servicio (SaaS). En cada fase, Qlik ha estado en el origen o entre los primeros del nuevo escenario.

Con la llegada de una ola de agentes de IA se dinamiza la interacción con los datos

Hasta que llegó la IA generativa (GenAI, para los del gremio). El contexto impulsa su asimilación por Qlik, embebiéndola en su plataforma Cloud Analytics: “No puedes quedarte al margen cuando el 89% de las grandes empresas dicen haber incorporado la IA a sus procesos (según IDC) aunque solo el 26% reconozca haber tomado acciones concretas”, apunta el entrevistado.

Ahora mismo, el estado del arte (sic) es la adopción de los agentes de IA, que Qlik concibe pragmáticamente como interfaces que simplifican la interacción entre usuarios y datos: en lugar de una consola que emite reportes en serie, “la relación con los datos se vuelve conversacional (Qlik Answers), permite preguntar al sistema y accionar las respuestas”. Una razón más para que la integración gane terreno asociada con el análisis convencional.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...