El sistema de pensiones es uno de los grandes retos sociales y económicos en España. Aunque actualmente muchos jubilados consiguen mantener un nivel de vida digno, la sostenibilidad del modelo preocupa a muchos ciudadanos. El envejecimiento de la población, los salarios bajos y el mercado laboral precario generan dudas sobre la viabilidad de las pensiones en las próximas décadas.
Juan José López, médico jubilado de 83 años, lo resume con claridad en La Vanguardia: “Los jóvenes viven peor que los pensionistas porque los salarios son muy bajos y, aunque las pensiones también lo sean, todavía resultan más altas que lo que gana la gente joven”. Según él, la diferencia entre generaciones es evidente, sobre todo en el acceso a la vivienda.
Tu historia
Pensionistas en España
En La Vanguardia queremos contar tu situación como pensionista en España. ¿La pensión que cobras es suficiente para vivir con dignidad? ¿Te preocupa el futuro de tu pensión? Si quieres compartir tu experiencia en esta etapa, escríbenos a [email protected]
Este pensionista advierte que habría que repensar la financiación del modelo: “En España hay que pedir más impuestos y la gente no está dispuesta a pagar”. Una visión que apunta a la necesidad de reformas fiscales para garantizar el futuro del sistema. A pesar de cobrar unos 2.500 euros netos al mes, Juan José asegura que vive “como puede” y defiende que “no es justo que un pensionista con más recursos cobre menos, porque si has pagado y trabajado muchos años, la pensión es una consecuencia de lo que has trabajado.”
Los jóvenes cobran poco dinero, trabajan muchas horas y si quieren comprar una vivienda es muy caro. Nosotros, con nuestra edad, ya tenemos resuelto todo eso
Por otra parte, su hermano Antonio López, profesor de matemáticas jubilado de 71 años, destaca el contraste con los jóvenes: “Los salarios son bajos, los puestos de trabajo, a no ser que seas una persona muy cualificada, son de baja calificación. Por lo tanto, los jóvenes cobran poco dinero, trabajan muchas horas y si quieren comprar una vivienda es muy caro. Nosotros, con nuestra edad, ya tenemos resuelto todo eso”.
Antonio López y Juan José López, dos hermanos pensionistas
El futuro de las pensiones en España en riesgo, según los jubilados
Antonio explica que su pensión, también de unos 2.500 euros netos al mes, es suficiente para vivir con tranquilidad, pero no esconde su preocupación por el futuro del sistema: “Pienso que en unos años no habrá dinero para las pensiones si no cambian algunas cosas”. El profesor jubilado advierte que el actual modelo de financiación es insostenible a largo plazo y que harían falta reformas urgentes.
Y añade que la solución podría pasar por un cambio en el sistema de recaudación y por la llegada de población joven inmigrante que cotice y aporte nuevos ingresos: “Espero que cambien la manera de recaudar o que venga gente joven de otros países para que paguen impuestos”. Los dos hermanos viven con una pensión que consideran suficiente, pero señalan que el futuro es incierto si no se toman medidas.
Datos oficiales sobre las pensiones
Según datos del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, España destina actualmente el 12,3% del PIB al pago de pensiones, una de las cifras más altas de la Unión Europea. El número de pensionistas ya supera a los 10 millones de personas, y las proyecciones apuntan que en el año 2050 podrían llegar a ser más de 15 millones.
En análisis académicos, como en el de Joan Llobet, profesor de economía en la UOC, se señala que el envejecimiento demográfico, la baja natalidad y la volatilidad de afiliaciones ponen en cuestión la capacidad del sistema para mantener prestaciones adecuadas a largo plazo.


