Claves del éxito: así gestionan las empresas la convivencia entre generaciones

Pulso Empresarial KPMG

Expertos en recursos humanos convocados por Pulso Empresarial, promovido por La Vanguardia y KPMG, analizan cómo generar sinergias entre los empleados de diferentes edades

w

Francisco Gibert, Socio responsable de KPMG en Catalunya, Baleares y Andorra, Catalina Guevara, Directora de Personas y Cultura de Allianz Seguros,  David Payeras, Chief People Officer en Mango y Teresa de Castellarnau, Directora de Recursos Humanos de Danone Iberia 

Miquel Gomila

El mundo laboral está en constante evolución, influenciado también por diversas generaciones que traen consigo diferentes valores, habilidades y expectativas. Actualmente, en las empresas conviven los Baby Boomers, la Generación X, la Generación Y (también conocidos como Milenials), y los Centenials o Generación Z. De ahí que la promoción de las relaciones y las sinergias intergeneracionales en el entorno empresarial sea fundamental no solo para enriquecer la cultura organizacional, sino también para facilitar el intercambio de conocimientos, potenciar la innovación y la creatividad desde diferentes perspectivas y atraer y fidelizar al mejor talento.

La tercera edición del panel de Pulso Empresarial, una iniciativa de KPMG y La Vanguardia para analizar cómo empresas referentes catalanas se enfrentan a los principales retos de transformación, muestra que el aprendizaje mutuo y la formación de equipos multidisciplinares son las principales ventajas de la convivencia intergeneracional en las compañías. Para fomentar esta convivencia, las acciones más destacadas son la flexibilidad laboral, las encuestas de clima laboral y la adopción de nuevas tecnologías. Además, se observa que cada generación valora aspectos distintos: los Baby Boomers dan prioridad a la estabilidad, la retribución y los beneficios; la Generación X, la estabilidad laboral y los valores; los Milenials, la flexibilidad laboral, la conciliación y las experiencias y oportunidades de desarrollo; y la Generación Z, la diversidad y la formación y capacitación.

Beneficios de la convivencia intergeneracional

Beneficios de la convivencia intergeneracional

La Vanguardia

Con el fin de profundizar en cómo las empresas fomentan la relación intergeneracional y conocer de primera mano acciones para lograr el éxito de la estrategia, Pulso Empresarial reunió a un grupo de expertos de las áreas de Personas y Organización. En la mesa de debate participaron Francisco Gibert, socio responsable de KPMG en Catalunya, Baleares y Andorra; Catalina Guevara, directora de Personas y Cultura de Allianz Seguros; David Payeras, Chief People Officer en Mango; y Teresa de Castellarnau, directora de Recursos Humanos de Danone Iberia.

La frescura, metodología y conocimientos digitales que aportan las generaciones jóvenes combinada con la experiencia, criterio y contexto del personal sénior es una suma imbatible que no se puede ni debe perder. “Permite que el conocimiento se quede en casa”, afirmó Guevara recogiendo el sentir de los ponentes.

Flexibilidad y clima laboral: pilares de la convivencia entre generaciones

Flexibilidad y clima laboral: pilares de la convivencia entre generaciones

La Vanguardia

La pluralidad generacional, sostuvo el socio responsable de KPMG, es crítica porque permite trabajar en una combinación de “experiencia, innovación, energía, ilusión y visión de futuro”. KPMG, con más de 6.000 personas en plantilla en España con una media de edad de 33 años, cuenta con la figura del counsellor, séniors que hacen de mentores de los jóvenes, al margen del proyecto en el que trabajen o el rol que desempeñen. No es su jefe directo, sino alguien con el que se establece una relación a largo plazo y que permite la conexión con la firma y entre las diferentes generaciones.

También Allianz, según explicó su directora de Personas y Cultura, cuenta con mentorías, incluso con una mentoría invertida, mediante la cual los más jóvenes comparten con empleados más sénior o directivos sus experiencias. La tecnología, con un algoritmo entrenado a tal efecto, junta a jóvenes y mayores según aficiones e intereses, y no según el puesto de trabajo, de forma que se “conecta desde lo humano”. Igualmente, la compañía aseguradora lleva esta mentoría a la sociedad, con una iniciativa solidaria por la que 135 jóvenes en riesgo de abandono de los estudios cuentan con referentes de Allianz que les muestran “un camino viable, productivo y exitoso”.

Foto conjunta de los ponentes

Foto conjunta de los ponentes

Miquel Gomila

La diversidad y la pluralidad definen a Mango, que cuenta con 17.000 personas de 150 nacionalidades y una edad media de 31 años. “Es algo en lo que creemos y que nos ayuda en el negocio”, subrayó Payeras, tras recordar que la empresa, uno de los principales grupos globales de la industria de la moda, opera en 120 mercados. A su modo de ver, los valores y la propuesta de valor son cruciales para enamorar al talento joven, del que se puede aprender mucho, y también para lograr el vínculo con la empresa y entre las diferentes generaciones. En sintonía con esta reflexión del representante de Mango, todos los ponentes destacaron la importancia de los valores, que permanecen invariables, aunque sí aseguraron que es necesario revisitar la cultura de acuerdo con la evolución de la propia sociedad.

Igualmente, los ponentes coincidieron en que la propuesta de valor, fundamental para atraer y fidelizar talento, debe ser clara y honesta. Mango la llama Craft your own story, mientras que Danone apuesta por Alimenta lo que quieras ser. En ambos casos, pero también en KPMG y en Allianz, ponen a la persona como protagonista de su historia para llevarla a su mejor versión. “Promovemos que cada uno busque su camino y se ponga los límites”, aseguró Gibert. En este sentido, destacó que el año pasado, en KPMG hubo 2.400 promociones. En el caso de Mango, promocionaron 800 personas el año pasado y, por lo que respecta a Danone, más del 80% de las posiciones júnior de entrada en la compañía proceden del programa de prácticas.

Datos que demuestran que, para las firmas presentes en el debate, la formación es un elemento estratégico, también para la comunión entre generaciones, como lo es también el bienestar y la salud de sus empleados, con una visión 360 grados.

El papel de la dirección

Puesto que, en palabras de Guevara, hay que “revisitar permanentemente la experiencia del empleado”, la escucha activa se revela una herramienta fundamental. “Escuchar entraña una gran responsabilidad, porque cuando preguntas tienes que actuar”, manifestó de Castellarnau, quien destacó que, gracias a la Inteligencia Artificial (IA) se dispone del feedback en tiempo real, lo que permite una mejor segmentación y conocer qué necesita cada generación, o las personas según el momento vital en el que se encuentren. 

Uno de los sellos de Allianz, aseguró Guevara, es la participación del comité de dirección y del CEO en estos procesos de escucha, mientras que Danone, además de las herramientas tradicionales para tomar el pulso al sentir de sus empleados, cuenta con Esencia, un grupo multidisciplinar y autogestionado creado en 2023, entre cuyas misiones está la de ejercer de termómetro de la organización e informar al comité de dirección. “El comité de dirección o el equipo de recursos humanos no podemos hacerlo todo solos. Necesitamos contar con los empleados, para que los equipos se movilicen e impulsen iniciativas y, con ello, el cambio”, resaltó de Castellarnau.

Aspectos que valoran las generaciones de profesionales a la hora de permanecer en una empresa

Aspectos que valoran las generaciones de profesionales a la hora de permanecer en una empresa

La Vanguardia

Son los jóvenes de la Generación Z los que con más ahínco han demandado esa flexibilidad laboral y los que, según Payeras, han enseñado que, por mucho que te apasione tu trabajo, hay que equilibrarlo con la conciliación personal. “Nos han forzado de manera positiva a revisar con todas las generaciones las propuestas para que la gente trabaje con el mejor compromiso sin renunciar a su vida personal y familiar”, apostilló, no sin antes apuntar que a los jóvenes Z también se debe la escucha activa, la orientación a propósito y el valor del emprendimiento, algo importante para una compañía como Mango cuyo fundador, Isak Andic, fue un emprendedor.

Los jóvenes aportan frescura, mientras que los sénior, criterio y contexto

“Las organizaciones también deben cuidar y reconocer al talento sénior, tanto de forma interna como a nivel externo. Ellos son, sin duda, agentes de transmisión de conocimiento y poner en valor esa experiencia es muy valioso para las compañías y para el talento más joven”, aseveró de Castellarnau, a lo que Guevara añadió: “Hay que verbalizar la gratitud y el valor de la experiencia de quienes cuentan con una larga trayectoria en la compañía, porque tienen el conocimiento histórico que agrega valor a las discusiones”.

La escucha activa es fundamental para conocer las demandas de los grupos

En resumen, comprender a fondo la interacción entre las distintas generaciones y adoptar las iniciativas óptimas para cada grupo es crucial para las organizaciones porque, de este modo, no solo se aseguran un compromiso duradero con sus profesionales, sino que también cultivan un entorno laboral cohesionado, colaborativo y de alta productividad.

Ponentes

Francisco Gibert, Socio responsable de KPMG en Catalunya, Baleares y Andorra

Francisco Gibert, Socio responsable de KPMG en Catalunya, Baleares y Andorra

Miquel Gomila
Catalina Guevara, Directora de Personas y Cultura de Allianz Seguros

Catalina Guevara, Directora de Personas y Cultura de Allianz Seguros

Miquel Gomila
David Payeras, Chief People Officer en Mango

David Payeras, Chief People Officer en Mango

Miquel Gomila
Teresa de Castellarnau, Directora de Recursos Humanos de Danone Iberia

Teresa de Castellarnau, Directora de Recursos Humanos de Danone Iberia

Miquel Gomila
Cargando siguiente contenido...