Los aeropuertos regionales afectados por el repliegue de Ryanair han perdido en lo que va de año casi 428.000 pasajeros, lo que contrasta con el comportamiento del conjunto de la red de Aena en España, que acumula récord sobre récord y que concentra cada vez más su actividad en las grandes ciudades.
Hasta la fecha, los aeropuertos regionales acusan la retirada de 800.000 plazas de Ryanair, la principal aerolínea en España, correspondientes a la programación del pasado verano. Se suman al millón de plazas menos prevista para este invierno y al 1,2 millones el próximo verano.
Todos estos recortes se aplican únicamente en aeropuertos regionales y se producen en respuesta a la subida de tasas del 6,5% a partir de enero del 2026 aplicada por Aena. El sobrecoste es de apenas 68 céntimos por pasajero, pero la aerolínea argumenta que hace más competitivos otros aeropuertos europeos. Mientras, refuerza su actividad en Madrid y Barcelona.
Un 5,7% menos de pasajeros
El cese de operaciones en Jerez y Valladolid, así como el recorte de actividad en Vigo, Santiago, Zaragoza, Asturias y Santander, ha tenido como consecuencia que en estos aeropuertos el número de pasajeros transportados haya descendido un 5,7% entre enero y septiembre, según los datos publicados hoy por Aena. Son 427.776 viajeros menos, hasta 7,03 millones.
La mayor caída de pasajeros en los nueve primeros meses del año se ha producido en el aeropuerto de Valladolid, del 60,5%, por delante del retroceso del 12% en el de Santiago, del 7,6% en el de Jerez y del 3,2% en el de Santander. El de Vigo en cambio eleva su actividad un 5,9% y los de Zaragoza y Asturias lo hacen un 2,4%.
Mientras, el conjunto de la red nacional eleva un 4,1% el número de pasajeros transportados, hasta 294 millones. En septiembre, los aeropuertos de Madrid, El Prat, Palma de Mallorca, Málaga, Alicante, Ibiza, Gran Canaria o Valencia registraron récord de actividad para ese mes. Son los grandes.
Ryanair eleva en cambio un 4,7% su actividad en España
La pérdida de peso de los aeropuertos regionales entre presiones de Ryanair a Aena no impide que, en los nueve primeros meses del año, la aerolínea irlandesa haya incrementado un 4,7% el número de viajeros en España, hasta 53,8 millones. Se consolida como primera aerolínea, ahora con mayor peso en los aeropuertos grandes, al tiempo que el país sigue siendo su segundo principal mercado.
Otros operadores pugnan ahora por aprovechar el hueco que deja Ryanair en los aeropuertos regionales. Hasta septiembre, Volotea elevó un 6,8% el número de pasajeros transportados, hasta 34,9 millones, y Vueling lo hizo un 2,1%, hasta 37,7 millones. Ambas superan a Iberia que, con 33,3 millones de pasajeros, reduce un 2,5% su actividad.
Ryanair tiene abierta una campaña en España contra las “tasas monopolítisticas” de Aena, que el próximos año le supondrán un sobrecoste de unos 40 millones de euros. Podrá repercutirlo sobre los pasajeros. A eso se suma el otro gran frente contra el Gobierno: la multa de 107 millones de euros que el Ministerio de Consumo le impuso por cobrar por el equipaje de mano. Se encuentra cautelarmente paralizada mientras Bruselas abre expediente a España por esta cuestión.
