Los tribunales de EE.UU. elevan a 1.750 millones los impagos de España por las renovables
Laudos arbitrales
El país sigue figurando al frente de los que acumulan más sentencias sin cumplir, junto a Venezuela y Rusia
Instalaciones fotovotaicas
Los inversores internacionales que litigan contra España por los recortes a las primas de las renovables de la pasada década han encontrado una fórmula para acumular sentencias a su favor: litigar fuera de la UE. Esta tendencia ha hecho que proliferen de nuevo los fallos judiciales contra el país, que sigue negándose a indemnizar a los inversores.
Según la última edición del Report on Compliance with Investment Treaty Arbitration Awards, España sigue siendo con Venezuela el país del mundo con más laudos arbitrales sin pagar, con 22, por delante de los 13 de Rusia. En importe, la cifra es menor. Mientras que Venezuela acumula impagos por 17.300 millones de dólares y Rusia por 61.700 millones, en España se sitúan en 1.600 millones.
A estos 1.600 millones de dólares se le suman otros 450 millones de intereses de demora y costas, con lo que la factura total de los arbitrajes españoles pendientes de pagar asciende a 2.050 millones de dólares (unos q.750 millones de euros), según recoge el mismo trabajo.
Una de las tendencias del momento, según explica el autor del informe, Nikos Lavranos, del International Law Compliance Institute (ILCI), es que los inversores internacionales están recurriendo a jurisdicciones extracomunitarias como Estados Unidos, Reino Unido o Australia para forzar la ejecución de los laudos.
De las anulaciones en la UE a las sentencias de EE.UU.
La doctrina del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha establecido que las cláusulas arbitrales entre Estados miembros e inversores privados no son compatibles con el Derecho de la UE. La respuesta de muchos tribunales estatales han sido la de anular laudos o negarse ejecutarlos.
La respuesta de los inversores internacionales ha consistido en litigar contra España fuera de la UE en busca de órdenes de ejecución a los laudos favorables de organismos internacionales como los del Ciadi. Estados Unidos se ha convertido en la jurisdicción estrella.
Entre agosto y octubre de este año, los tribunales estadounidenses han reconocido la ejecución de siete laudos por 644 millones de euros contra España. Los vencedores son las empresas Cube con 40,2 millones, Watkins con 79,5 millones, Antin con 125 millones, RREEF con 74 millones, InfraRed con 35 millones y NextEra con 290 millones. Este último es el inversor al que el Estado español debe más dinero.
Embargos a Aena o el Instituto Cervantes
Este tipo de decisiones son las que han hecho que a España se le estén embargando bienes en el exterior, ante su negativa a pagar. El Instituto Cervantes en Londres, la sede de Acció de la Generalitat en Reino Unido, parte de los dividendos que Aena recibe por Luton o los ingresos de Enaire por Euroncontrol se encuentran bajo embargo.
Uno de los casos que ha abierto la posibilidad de trasladar la jurisdicción de los casos de la UE a países extracomunitarios es el de Nextera. En septiembre del año pasado la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia falló que la justicia estadounidense tiene jurisdicción para ejecutar laudos del Ciadi.
En agosto de este año, el Tribunal Supremo de Australia reconoció cuatro laudos adversos contra España valorados, en su conjunto en 469 millones de euros. Benefician a las empresas 9Ren, RREEF, Watkins y NextEra. Otro revés para España.
La previsión es que los procedimientos aumenten en el 2026
Fuentes de los inversores indican que la cifra de procedimientos puede seguir creciendo en el 2026, ya que hay cuatro laudos que no han sido plenamente confirmados aún. Si se confirman, la cifra de impagos llegaría a 26.
Sin embargo, ya se ha producido un caso en el que España ha pagado un laudo arbitral adverso en un caso de inversión. Fue en julio, cuando abonó alrededor de 40 millones de dólares a la japonesa JGC.