El aeropuerto de El Prat tiene programado un incremento del 6,1% en el número de plazas para este invierno, pese a superar por momentos su capacidad técnica, según los porcentajes presentado hoy por la asociación de aerolíneas ALA. El incremento responde al número de slot solicitados por las aerolíneas y se encuentra aprobado por Aena, explica la asociación.
La subida de El Prat para este invierno será incluso superior a la programada para Barajas, del 5,6% con respecto al invierno pasado. Contrasta también con la tendencia en el tercer mayor aeropuerto de España, el de Palma, donde se producirá un descenso del 1,4%.
La capacidad teórica de El Prat es 55 millones de pasajeros, si bien a cierre del año pasado quedó superada por poco. Ahora, el movimiento van en aumento. El presidente de la asociación de aerolíneas ALA, Javier Gándara, explica que las aerolíneas y Aena manejan conceptos como la capacidad en pista y en la terminal para lograr este incremento.
El aumento de tráfico en El Prat, indica, se logrará con más eficiencia. Las aerolíneas han programado aviones más grandes y más vuelos en las horas centrales del día, donde aún hay algo de margen operativo. Es a primera y última hora cuando se produce la mayor saturación. En suma, el aeropuerto está lleno, pero aún alberga margen de maniobra para extraer algo de capacidad.
El recorte de Ryanair no se nota en la red general, pero sí en varios aeropuertos regionales
En el conjunto de España, las aerolíneas han programado 139 millones de asientos para la temporada de invierno que acaba de comenzar --de octubre a marzo--, un 4,7% más que en el año anterior, con lo que los aeropuertos de Aena sumarán un nuevo récord y serán capaces de compensar la retirada o recorte de Ryanair de siete aeropuertos regionales.
La aerolínea irlandesa, líder en España, ha suprimido 800.000 plazas regionales este verano, anunciado un millón menos para este invierno y adelantado un tercer recorte de 1,2 millones en el verano del 2026. Sin embargo, aerolíneas como Vueling, Volotea, Iberia Express o Wizzair se han reforzado estratégicamente en diferentes slots.
“Seguimos en una senda de crecimiento que nos lleva a pensar que este año alcancemos una cifra récord de tráfico aéreo”, ha indicado Gándara.
Caídas de hasta el 30% en Santiago
Sin embargo, el repliegue de Ryanair sí se aprecia cuando se analizan los datos por aeropuertos. La evolución es ahora “más heterogénea”, ha indicado Gándara. De los aeropuertos afectados por las medidas de la aerolínea irlandesa, las plazas se reducen un 30% en Santiago, un 1,2% en Asturias, un 6,7% en Jerez, un 7,9% en Vigo y un 13% en Valladolid. Aumentan en cambio un 1,4% en Santander y un 0,3% en Zaragoza.
La temporada de verano --de abril a septiembre-- también se ha cerrado con subidas pese al pulso planteado por Ryanair al “monopolio de Aena”. El incremento ha sido del 3,6%, hasta 183 millones de pasajeros. Han subido un 10% los vuelos intercontinentales y un 5% los intraeuropeos, frente al descenso del 0,4% de los domésticos.
La subida de tasas, aún pendiente de la CNMC
De cara a la temporada de invierno, la subida de tasas del 6,5% a partir de marzo prevista por Aena no afecta por el momento a la planificación de las aerolíneas. El incremento, el primero en varios años, está pendiente de que la CNMC lo ratifique.
En lo que las aerolíneas sí tienen opinión es en los planes de inversión de Aena para ampliar los aeropuertos, de 13.000 millones hasta el 2031, de los que casi 10.000 millones corresponde a actividades reguladas, tradicionalmente financiadas con las tasas.
Peticiones de bajadas de tasas pese a las inversiones milmillonarias
“Pensamos que es factible compatibilizar estas inversiones reguladas de 10.000 millones con una nueva senda tarifaria de bajadas”, asegura Gándara. Las aerolíneas consideran que es posible lograr mejoras de eficiencia y optimizar el rendimiento de los aeropuertos a partir de otras vías de ingresos, incluidas las de los comercios.
“Hay economías de escala muy grandes, con una economía de escala importante. Ya hemos tenido una senda de bajadas junto a un funcionamiento correcto de los aeropuertos”, afirma el presidente de ALA. “De cara al Dora III es posible repetir el círculo virtuoso de bajadas de tarifas, subida de tráfico y récord de beneficios para Aena”.
Multa de Consumo y retrasos en los pagos de las subvenciones insulares
Además de las tasas aeroportuarias, las aerolíneas tiene abiertos otros dos grandes frentes. El primero tiene que ver con la multa de 179 millones del Ministerio de Consumo por el cobro del equipaje de mano. “Se debería estandarizar a nivel europeo”.
La segunda tiene que ver con los retrasos en los pagos de las subvenciones a los residentes en las islas. A falta de Presupuestos Generales del Estado (PGE), la deuda contraída por el Estado asciende ya a 700 millones de euros.
“Las aerolíneas están buscando diferentes líneas de financiación”, ha explicado Gándara. La previsión es que la deuda supere este año los 1.000 millones. “Creemos que las compañías acabarán modificando sus programaciones y que esto afecte al tráfico en las islas”.
