AXA: “En Catalunya hay oportunidades de compra”

Sector asegurador

El grupo asegurador de origen francés refuerza su compromiso con el territorio con unas nuevas oficinas en Barcelona y 800 empleados

OLGA SÁNCHEZ, CONSEJERA DELEGADA DE LA EMPRESA DE SEGUROS AXA.

Olga Sánchez es la consejera delegada del grupo Axa en España

Mané Espinosa

Olga Sánchez (Madrid, 1969) se encuentra de visita en Barcelona con motivo de la inauguración de las nuevas oficinas del grupo AXA en la Zona Franca de Barcelona. En una sala que ofrece magníficas vistas a la montaña de Montjuïc, la consejera delegada del grupo asegurador en España hace un repaso de la presencia de la compañía en el país.

¿En qué momento se encuentra AXA en Barcelona?

Estamos abriendo una nueva etapa, empezando una nueva forma de trabajar con nuestro equipo en la ciudad. Hasta la fecha, los 800 empleados estaban separados entre dos oficinas, una en Cornellà y la otra en Sant Cugat, pero ahora esto ha cambiado, estamos todos juntos y las culturas de trabajo van a converger para impulsar la creatividad.

En Barcelona también tienen un hub de innovación.

Sí, es un centro único en el mundo. Abrió sus puertas hace tres años y emplea a unas 70 personas. En la ciudad hay talento tecnológico y lo aprovechamos para prestar servicios a la matriz francesa y al resto de filiales en el mundo. Estamos en 50 países.

“Abrimos etapa con las oficinas en Barcelona, donde impulsamos un ‘hub’ de innovación”

¿Hay previsión de contratar más personal?

No puedo contestar a esa pregunta porque todo dependerá de nuestra evolución dentro del mercado catalán.

¿Cuál es la presencia del negocio de AXA en Catalunya?

Somos el cuarto grupo asegurador y el tercero en el ramo de salud. Tenemos alrededor de 700.000 clientes y gestionamos primas por valor de 800 millones de euros sobre el total de 3.200 millones español. En este país, cumplimos 40 años como marca y hoy somos el resultado de la suma de 80 compañías que hemos integrado.

¿Por ejemplo?

Históricamente, las compras de UAP y Winterthur se encuentran entre las más relevantes. La operación más reciente es la adquisición de Gacme, por 310 millones de euros.

¿Van a llevar a cabo más compras viendo que esta ha sido la tónica habitual del grupo?

Sí. Sinceramente, el grupo tiene mucho dinero. Además, España es, junto Alemania, un país estratégico para llevar a cabo adquisiciones.

¿Por qué?

Por el contexto macroeconómico de crecimiento y por el éxito de las últimas adquisiciones. En cuanto a las compras, no tenemos un presupuesto concreto pero estamos muy atentos.

“Hay oportunidades de crecimiento en el ramo de salud por razones evidentes”

¿En Catalunya van a realizar adquisiciones?

Nos gustaría mucho. El mercado catalán tiene más oportunidades de compra que otras regiones. El mundo asegurador se ha desarrollado mucho más aquí que en otros territorios. El gasto medio por asegurado es 300 euros superior a la media nacional. Sin embargo, también es cierto que, en general, hay pocas compañías aseguradoras en venta.

¿Cómo evoluciona el negocio español en relación al resto del grupo?

De momento, España es un mercado pequeñito, aporta el 3% del total del negocio. El primer país es Francia, donde yacen los orígenes del negocio. También somos fuertes en Alemania, Suiza, Bélgica, Reino Unido. En cualquier caso, tenemos ansias de crecer en España.

¿Cuál es el ramo de vida que tira más del crecimiento en este país?

Claramente, salud, por circunstancias evidentes: una mayor necesidad por parte de la población y un deterioro de calidad de la Seguridad Social. Le siguen los seguros de autos y después los seguros destinados a empresas.

Recientemente, AXA ha sellado una alianza con Correos, un movimiento singular en España. ¿Por qué vender seguros a través de sus oficinas?

Esta fórmula ya funciona en Francia y en Italia. De hecho en Francia ha funcionado tan bien que el servicio postal francés ha lanzado su propia aseguradora. Así que ahora nos hemos lanzado a por el mercado español. Formamos personal de las oficinas y los convertimos en agentes exclusivos de AXA. Para nosotros, Correos supone la creación de un nuevo canal de distribución a nivel nacional. Estamos presentes en 800 de sus oficinas. Correos tiene una gran capilaridad en todo el país, especialmente en zonas más rurales en las que AXA no está presente a pesar de su fuerte red de mediadores y agentes.

¿Y por qué su estrategia no ha sido aliarse con la banca, como han hecho otros competidores?

Estuvimos con la banca y con las cajas de ahorros hace años pero en la actualidad no. No se ha dado el caso. En España se exigen unos pagos por adelantado altamente competitivos. Este mercado es muy difícil.

¿Se va muy a precio?

En determinadas líneas de negocio sí. España es un mercado de competencia muy dura en seguros de auto. Salud también empieza a serlo. Y eso es un error.Tiene que ser un mercado de precio adecuado y excelente servicio, que es lo que busca el cliente, porque no puedes fallar en la salud, no puedes fallar nunca.

“La alianza con Correos nos da capilaridad en todo el país, con un total de 800 oficinas”

¿Eso es porque hay mucha demanda o demasiada oferta?

Bueno, son estrategias de determinadas compañías aseguradoras. No la nuestra. En AXA nunca hemos querido posicionarnos como una compañía que se mueve por precio.

¿La Inteligencia Artificial ayuda a reducir costes? ¿Cuál es la estrategia del grupo en la implementación de esta tecnología?

Llevamos muchos años invirtiendo en tecnología y estructurando los datos. Entre 2023 y 2026 invertiremos más de 100 millones de euros en tecnología más allá de IA, porque si no hay una buena estructura la IA no funciona.

¿La Inteligencia Artificial sustituirá empleos?

No se trata de sustituir. Se trata de que la tecnología, en el pasado, en el presente y en el futuro, siga orientada a hacer lo que no aporta valor al humano: tareas administrativas, tareas repetitivas... Pienso que sobre todo hay que invertir en capacitar a los empleados.

A pesar de tanta inversión en tecnología, la venta online de seguros parece que no acaba de arrancar, que todavía sigue siendo necesaria la venta física o telefónica. ¿Por qué?

Los seguros son muy técnicos, pero cada vez el perfil del cliente es más digital. Creo que las compañías tenemos que dar a elegir al consumidor cuál es el canal de acceso a la aseguradora, que puede ser a través de su mediador o mediadora o puede ser directamente, porque no siempre tienes que llamar al mediador para todo. Considero que hay pequeñas cosas que cada uno puede hacer.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...