Es el momento de impulsar una mayor colaboración y sinergias entre las empresas de China y de Catalunya para forjar la base de una alianza estratégica de innovación tecnológica y progreso. Esta es la principal conclusión de los Encuentros entre autoridades y empresarios de China y Catalunya, organizados por La Vanguardia, que se han celebrado en Factor Barcelona, con la asistencia de más de un centenar de personas. El vicedirector del diario, Enric Sierra, abrió la jornada con un llamamiento a la amistad, la colaboración y el diálogo entre las empresas chinas y las catalanas.
Fuente: Suscríbete a nuestro canal: http://bit.ly/suscribeteLV Lee esta y más historias en https://www.guyanaguardian.com/ Síguenos en: Instagram: https://www.instagram.com/lavanguardia/ Twitter: https://twitter.com/LaVanguardia Facebook: https://es-la.facebook.com/LaVanguardia
El embajador de China en España, Yao Jing, manifestó que el Gobierno de China quiere impulsar más esa colaboración con nuevas inversiones y con mayores intercambios comerciales. Añadió que hay muy buena voluntad entre los gobiernos de España, de Catalunya y de China para lograr este avance en las relaciones mutuas. Con los nuevos proyectos en marcha, según dijo, Catalunya está adelantando a otras comunidades autónomas en dicha colaboración.
La multinacional Huawei se compromete a colaborar para hacer de Catalunya un 'hub' verde y tecnológico
Yao Jing recordó que Catalunya y China cumplen ya veinte años de alianza estratégica con beneficios mutuos que hay que impulsar más. Reconoció que los problemas geopolíticos podrían llegar a afectar a esta relación, pero que los gobiernos, por encima de todo, quieren beneficiar a sus poblaciones respectivas. En este sentido, hizo referencia a los aranceles que China impone a las exportaciones europeas de porcino a su país, y que afectan especialmente a la industria cárnica catalana. “Estamos dispuestos a negociar una solución con los gobiernos de Catalunya y de España”, manifestó.
Un socio fiable
Puso de manifiesto el embajador que España, para China, es uno de los socios más importantes de la Unión Europea (UE). “Nosostros queremos que ustedes vean a China como un socio fiable”, dijo. “Deseamos un desarrollo conjunto de China y de Catalunya, en la línea de colaboración que demuestran las compañías Ebro y Cherry para la fabricación de automóviles.”
Explicó que cada año un millón de turistas chinos visitan España y que una de sus paradas obligatorias es Catalunya. Lo mismo dijo de las más de cien delegaciones empresariales de China en España, para las que Catalunya ha sido también visita obligatoria.
Huawei Spain Academy formará a hasta 50.000 profesionales tecnológicos en colaboración con universidades de todo el país durante los próximos cinco años
La delegada de la Generalitat en Barcelona, Pilar Díaz Romero, afirmó que, a pesar de la situación geopolítica que vive el mundo, ahora es el momento de intensificar aún más la colaboración entre las empresas catalanas y las chinas. “Para ello son muy importantes los espacios de encuentro –como el celebrado esta semana– para fortalecer puentes”, declaró. Recordó también, en este sentido, la visita que el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, realizó a China el pasado mes de julio para impulsar la mutua colaboración entre ese país y Catalunya. Puso de manifiesto, asimismo, la importancia de Catalunya como plataforma de acceso hacia Europa y hacia Latinoamérica para las empresas chinas.
Las empresas chinas presentes en Catalunya han invertido 1.300 millones de euros en los últimos cinco años y han creado más de 2.300 empleos. “Tenemos la oportunidad”, añadió, “de incrementar esa colaboración en un clima de confianza, de cooperación entre culturas y de innovación conjunta”.
El embajador de China en España, Yao Jing, afirmó que hay muy buena voluntad entre los gobiernos de España, de Catalunya y de China para avanzar en las relaciones mutuas económicas y empresariales
En la primera mesa redonda de la jornada, se presentaron tres casos de éxito en la cooperación empresarial entre China y Catalunya. Fueron los casos de Huayi Compressor Barcelona, de Esteve Huayi Pharmaceuticals y de Indiba.
Wen Tao, subgerente general de Huayi Compressor Barcelona, explicó que llevan trece años en Catalunya y que entonces compraron una empresa catalana del sector para sumar las sinergias y los beneficios de ambas. Reconoció que, al principio, existieron diferencias porque se partía de culturas muy diferentes, pero que se resolvieron con respeto y diálogo. “Hoy en día, una de cada tres neveras llevan un compresor nuestro”, dijo. “Nuestros productos son muy competitivos”, añadió, “el desarrollo tecnológico nos ha permitido ser líderes en el mercado chino”.
La delegada de la Generalitat en Barcelona, Pilar Díaz Romero, afirmó que, a pesar de la situación geopolítica que vive el mundo, ahora es el momento de intensificar aún más la colaboración entre las empresas catalanas y las chinas
“Catalunya nos ha ayudado”, explicó, “a conectar desde aquí con el resto del mundo. Tenemos empresas muy buenas en ambos países y hemos de estudiar nuevas fórmulas de cooperación”.
Sun Xuejie, Managing Director de Esteve Huayi Pharmaceuticals, reconoció igualmente que la clave del éxito ha sido combinar lo mejor de China y de Catalunya. “Nuestro crecimiento se sustenta en el aprendizaje mutuo y en la complementariedad entre ambos entornos”, afirmó. “Contamos con una sólida experiencia en desarrollo farmacéutico tanto en China como en Catalunya, y ahora queremos impulsar el co-desarrollo de nuevas moléculas para terceros, apostando por la digitalización, y por el uso de tecnología verde que garantice también un desarrollo sostenible.”
Xavier Roca, director general de Indústria de la Generalitat de Catalunya, reafirmó que la Generalitat tiene el objetivo de promover la relación estratégica con China como un socio de primer nivel. Es ya el tercer inversor no europeo más importante en Catalunya y, asimismo, ya hay 240 empresas catalanas con filiales en China
Noël Jiménez Molina, Executive Sales Director de Indiba, manifestó que China, desde el punto de vista de Catalunya, es la mejor rampa de crecimiento para las empresas catalanas, incluso por delante de Estados Unidos. La base del éxito, según explicó, se basa en el respeto entre ambas culturas, en el conocimiento local y en la confianza y las buenas relaciones con las autoridades y los socios chinos.
Indiba, empresa catalana del sector de la salud, fue fundada en Catalunya hace 42 años. Indiba tiene quince oficinas en Asia y cuatro de ellas en China, con doscientas personas locales trabajando en ellas. Asia y China suponen para Indiba, en la actualidad, más del 30% de sus ingresos, y el 50% de ellos proceden directamente de China.
Explicó Noël Jiménez Molina que la clave de la expansión en China son las personas. La población local, según dijo, está altamente cualificada, están conectados con nuestro proyecto y conocen mejor el terreno y las maneras de trabajar del país. “Nosotros compramos la empresa de nuestro primer socio, expandimos las ventas y ampliamos nuestras relaciones con proveedores estratégicos. El made in China ha cambiado mucho en los últimos años, y hoy ha logrado ser símbolo de calidad.”
El CEO de la compañía catalana Ficosa Xavier Pujol explicó que llevan ocho años en China, donde emplean a 800 personas. Se mostró muy satisfecho de su experiencia en ese país. Ficosa es un proveedor global de movilidad, socio de todos los fabricantes de automóviles del mundo, y está presente en 16 países, incluida China.
“China ha desarrollado la mejor tecnología del mundo en vehículos eléctricos y baterías. Trabajar con ellos en este sector es muy positivo para nosotros. La confianza ha sido la clave”, manifestó. “En China se necesitan muchas horas de dedicación para el conocimiento mutuo, ya que somos dos culturas muy diferentes. Pero una vez se ha logrado la confianza, todo va muy rápido.”
El CEO de Ficosa recordó que Europa, en su momento, colaboró mucho con China para transferirles tecnología. “Ahora la Unión Europea tiene unas posibilidades enormes para fomentar una mayor colaboración”, dijo. “Catalunya, en ese marco, debe acelerar y flexibilizar los trámites para recibir la inversión y la implantación de empresas chinas. Para ellas, Europa es un mercado hiperestratégico y hay que aprovechar esa oportunidad.”
Carmen González Gens, vicepresidenta de Huawei, participó junto con Xavier Pujol en la segunda mesa redonda, sobre tecnología y futuro compartido. “La colaboración tecnológica entre las empresas de ambos países”, explicó, “tiene que avanzar a través del trabajo conjunto. Nosotros llevamos 24 años en España y tenemos alianzas con los diferentes actores catalanes, desde empresas de automoción hasta hospitales y ayuntamientos. Con el de Barcelona, en concreto, colaboramos para contribuir a desarrollar una ciudad cada vez más inteligente”.
“Lo importante de la colaboración entre empresas e instituciones es poder avanzar juntos hacia unos mismos objetivos. Las empresas catalanas y chinas, como la nuestra, en este caso, podemos colaborar para desarrollar la digitalización, la IA, la computación cuántica, la conectividad y las infraestructuras digitales avanzadas, así como, en el ámbito energético, aportar sistemas de almacenamiento eléctrico inteligente o cargas rápidas para las baterías de los automóviles”, declaró.
El compromiso de Huawei
Huawei es una empresa multinacional de tecnología de origen chino, fundada en 1987, que se dedica a las infraestructuras de telecomunicaciones, la tecnología avanzada y la fabricación de dispositivos electrónicos de consumo, como teléfonos inteligentes, ordenadores y relojes inteligentes. Es uno de los principales proveedores mundiales de equipos de telecomunicaciones y ha llegado a ser el segundo mayor fabricante de teléfonos inteligentes a escala global.
“Queremos establecer”, dijo la vicepresidenta de Huawei, “compromisos con Catalunya para aportar todo nuestro conocimiento tecnológico con objeto de desarrollar un potente hub digital y verde. Estamos dispuestos a colaborar juntos en este objetivo, en un clima de confianza, para que Catalunya sea un motor de crecimiento y un modelo de cooperación entre empresas.”
Carmen González Gens dijo que, en España, Huawei afronta el desafío regulatorio que, a su juicio, debe armonizarse para facilitar el desarrollo tecnológico en un marco de estabilidad y seguridad jurídica. “La regulación debe ser ágil y garantizar la innovación y la competencia”, declaró.
En Catalunya, el desafío de una empresa tan grande como Huawei incluye, entre otras cosas, establecer las fórmulas más adecuadas para colaborar eficazmente con el ecosistema tecnológico local, que está muy atomizado. Otro reto es colaborar para lograr un mayor desarrollo de talento tecnológico entre los profesionales y trabajadores españoles. En este sentido, Carmen González Gens reivindicó la iniciativa impulsada por su compañía para crear la Huawei Spain Academy, un programa en colaboración con universidades de todo el país, incluidas varias catalanas, con el objetivo de formar hasta 50.000 personas en comunicación tecnológica y energía.
En la tercera y última mesa redonda, Carlos Marcuello, profesor de Economía de Asia Oriental de la UAB y especialista en relaciones comerciales con China, y Jordi Ortiz, director de la unidad de Inversión y Empresas Extrangeras de ACCIÓ, destacaron la necesidad de sentar las bases para una alianza estratégica entre Catalunya y China para la innovación y el crecimiento. Clausuraron la jornada el presidente de la Cámara de Comercio de China. Kaiyu Yang, y Xavier Roca, director general de Indústria de la Generalitat de Catalunya.
Todos ellos, junto con la moderadora de la jornada, Elisenda Vallejo, redactora jefe de Economía de La Vanguardia, coincidieron en destacar el enorme potencial que ofrece China para las empresas catalanas y, asimismo, la importancia de las inversiones de las empresas chinas en nuestro país. “La Generalitat tiene el objetivo”, reafirmó Xavier Roca, “de promover la relación estratégica con China como un socio de primer nivel. Es ya el tercer inversor no europeo más importante en Catalunya y, asimismo, ya hay 240 empresas catalanas con filiales en China, a quienes se ofrece ayuda y asesoramiento a través de las oficinas de ACCIÓ en ese país”.
Kaiyu Yang clausuró el acto diciendo que Encuentros como el celebrado son una oportunidad única para intercambiar ideas y consolidar las relaciones entre las empresas de Catalunya y China.
