Los bancos suman 28.000 millones para adquisiciones y dividendos

Entidades financieras

El exceso de capital rebasa los niveles óptimos fijados por las propias entidades

Logotipos de Bancos y oficinas Bancarias de Barcelona. Banco Santander

El Santander es el mayor banco español superando a BBVA, CaixaBank y Sabadell

César Rangel

Tras la opa fallida del BBVA sobre el Sabadell, aún queda un breve colofón y una incógnita por resolver. El colofón será el próximo sábado, con la fiesta de celebración que el Sabadell ha preparado para sus cerca de 17.000 empleados. La incógnita tiene que ver con la estrategia de la banca en un mercado que sigue boyante y con recorrido para algún movimiento de consolidación. Ninguna entidad ofrece pistas sobre sus intenciones, pero sí hay una cifra que muestra el potencial del momento: 28.700 millones. Es el exceso de capital de los bancos con respecto a sus propios objetivos de solvencia. Artillería que puede dedicarse a adquisiciones o a premiar a los accionistas.

La cifra mide la diferencia entre la actual ratio de capital de buena calidad, Cet1, y la que el mercado o la propia entidad consideran óptima para su actividad. Es la pólvora seca para abordar sin riesgo una gran adquisición o repartir dividendos con los que animar la cotización en bolsa. Si se calculase con respecto a los requerimientos mínimos del BCE, el importe sería mucho mayor. Ni siquiera el colchón anticíclico exigido por el Banco de España afecta al enorme margen de maniobra del que disponen ahora los bancos.

De todos ellos, el que cuenta con un mayor excedente de capital es el Santander. Su capital de buena calidad es el 13,1% de los activos, frente al 11% que el consenso del mercado considera adecuado. Eso supone un exceso de 13.246 millones de euros. Uno de sus anuncios estrella ha sido el de que dedicará entre este año y el que viene 10.000 millones a recomprar acciones como forma de retribuir a los accionistas.

Lee también

Ana Botín se queja de una regulación bancaria “cien veces como el Quijote”

Iñaki de las Heras
José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, y Ana Botín, presidenta del Santander

Tras vender el negocio en Polonia por 6.800 millones y comprar el TSB al Sabadell por 3.100 millones, existe expectación en torno a posibles movimientos del Santander. Su consejero delegado, Héctor Grisi, aseguró hace unos días que la consolidación en España tiene sentido, aunque el Santander no tenga “necesidad” de ella.

El banco también ha establecido una jerarquía al manejar el dinero que le sobra: primero, crecimiento orgánico; segundo, reparto de beneficios entre los accionistas; y tercero, posibles adquisiciones.

El BBVA tiene 7.600 millones, que dedicará a sus accionistas tras fracasar la opa por el Sabadell

El banco que más claro deja sus intenciones cuando se le pregunta por el exceso de capital es el BBVA. Tras la opa fallida al Sabadell, se va a centrar en “entregar resultados” y tener contentos a los accionistas. No ha tardado en anunciar una nueva recompra de acciones, en confirmar un dividendo récord y en ratificar su intención de repartir 36.000 millones hasta el 2028. Las grandes adquisiciones quedan ahora sustituidas por el reparto de las ganancias.

A septiembre, la ratio de solvencia del BBVA era del 13,4%, frente a un objetivo propio de entre el 11,5% y el 12%. Eso implica un remanente de 7.600 millones que irá en aumento porque a finales de año la solvencia llegará al 14%. “Hay un firme compromiso de repartir el exceso de capital”, dijo su consejero delegado, Onur Genç.

CaixaBank tiene un Cet1 del 12,4% y se receta un 11,5%, con lo que dispone de un margen de 2.193 millones de euros. El mensaje de su consejero delegado, Gonzalo Gortázar, es que la presión por la consolidación bancaria continuará al menos en Europa. “No necesitamos hacer ninguna concentración”, dijo en la rueda de prensa de resultados. A eso añadió una reflexión a propósito de la opa al Sabadell acerca de la dificultad de sacar adelante una compra hostil.

El Santander es el que más artillería tiene y la dedicará primero a los accionistas y luego a analizar compras

La expectación en torno a nuevos movimientos es mayor entre los bancos de tamaño medio. El Sabadell defiende que sus accionistas minoritarios son el auténtico núcleo accionarial, pero queda la duda de si acabará embarcando a algún gran inversor para evitar opas hostiles. Si quisiese ser proactivo en un escenario de consolidación, cuenta con un excedente de 1.283 millones, que es la diferencia entre su solvencia del 13,26% y el 12% por encima del cual se siente liberado. Su intención, al menos durante la opa, ha sido repartir todo lo que supere este porcentaje. Una muestra es el dividendo extraordinario de 2.400 millones que repartirá el año que viene, cuando cierre la venta del TSB.

Unicaja, con la fundación Unicaja como primer accionista con un 31%, tiene dos bienes preciados: un núcleo duro y la mayor ratio de solvencia, del 16,2%. En su últimos informe de resultados señala que eso implica un excedente de 2.343 millones, aunque en este caso es sobre los requisitos del BCE.

Otro de los bancos al que se ha situado en el punto de mira de posibles consolidaciones es Abanca. Propiedad del hispanovenezolano Juan Carlos Escotet, cuenta con activos de buena calidad equivalentes al 13,3% del total. Ese exceso es de 2.000 millones, también con respecto a las exigencias del banco central.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...