El negocio de Talgo se reduce en 3,3 millones de euros hasta septiembre
Resultados financieros
La junta de accionistas del día 12 tiene en su orden del día la entrada del Estado en su capital
Tren de Talgo
Talgo registró un resultado bruto de explotación (Ebitda), el indicador que marca la actividad del negocio de la compañía, de 3,3 millones de euros negativos frente a los 57,7 millones de euros del año anterior, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Detrás de esta caída del Ebitda está el ajuste de su proyecto en Alemania para Deustche Banh, que supuso la reducción de los pedidos, así como el impacto procedente del cierre de un proceso judicial por su proyecto en Los Ángeles (Estados Unidos).
Los ingresos cayeron un 11%
Los ingresos también se vieron afectados por estas circunstancias y cayeron un 11% hasta los 443,1 millones de euros en este mismo periodo. Sin el impacto de estos dos elementos, el Ebitda habría ascendido a 36,6 millones de euros y los ingresos a 480,6 millones.
A pesar de los ajustes, Talgo mantiene sus perspectivas operativas para el cierre del ejercicio 2025, en los que estima un resultado operativo de 0 millones de euros, que excluyendo el impacto de los problemas en Alemania y el impacto de judicial se situaría entre los 40 y los 50 millones de euros para el conjunto del año. La previsión de ingresos se mantiene entre los 560 y los 590 millones de euros.
Récord en adjudicaciones
Talgo también espera un año récord en adjudicaciones, estimando un volumen total de aproximadamente 2.300 millones de euros. La cartera de pedidos (se sitúa en 4.813 millones de euros a septiembre de 2025. Esta cifra está proyectada para superar los 7.000 millones de euros una vez que se formalicen los contratos ya adjudicados y se cumplan las condiciones precedentes. La mayor parte de la cartera, un 79%, corresponde al área de fabricación de material rodante.
En el ámbito financiero, la compañía confirma un refuerzo de su estructura de capital una vez que se ha finalizado el proceso de transmisión del 29,7% de su capital en manos del fondo de inversión Trilantic al consorcio liderado por Sidenor, la empresa del empresario vasco José Antonio Jainaga. Una operación pendiente de validar por la próxima junta de accionistas convocada para el 12 de diciembre.
Junta de accionistas histórica
En el orden del día de esa convocatoria también está la aprobación de una ampliación de capital que dará entrada a la Sociedad Estatal de Participaciones Industrials (SEPI) en el capital tras un desembolso de 45 millones de euros. Esto deja al organismo del Estado con un 7,88% de total de las acciones de Talgo. Adicionalmente, el plan incluye la emisión de bonos convertibles en acciones por un total de 105 millones de euros, de los cuales 30 millones de euros serán suscritos por SEPI y 75 millones de euros por un grupo de inversores.
Junto a ello se establece un plan de fortalecimiento financiero basado en deuda y avales que se formalizará con una nueva estructura de financiación sindicada que suma 770 millones de euros en crédito y 500 millones de euros en avales. El crédito incluye un Tramo A (con cobertura CESCE) de 650 millones de euros con vencimiento en 2031, y un Tramo B (línea de circulante) de 120 millones de euros a cinco años. La línea de avales sindicada, también con cobertura de CESCE, alcanza los 500 millones de euros con vencimiento en 2031.