La inteligencia artificial generativa vive su particular despertar en Barcelona. Lejos de China y Estados Unidos, el ecosistema digital local acoge startups que prometen mejorar esta tecnología de manera paralela a las grandes plataformas. Alinia, Cala AI, Galtea, Supersonik son algunas de las protagonistas, aunque esta revolución tecnológica no se entendería sin el papel que también juegan las grandes multinacionales en la ciudad. En los últimos años, Barcelona ha visto aterrizar hubs especializados en Inteligencia Artificial. Entre ellos, destacan los de Microsoft, HP, Apple, OLX, Sony, Accenture...
“Estamos viviendo un momento precioso. Grandes fondos de inversión de Estados Unidos se están acercando a la ciudad”, asegura Elisenda Bou, fundadora de la startup Cala AI tras su paso como directiva de Apple en Barcelona a raíz de la venta de su startup Vilynx a este grupo estadounidense. Bou sostiene que Barcelona tiene todos los ingredientes para jugar un papel relevante en el desarrollo de la IA europea. “Hace años que tenemos talento preparado, especialmente gracias al arraigo de carreras como Informática y Telecomunicaciones en la Universitat Politècnica de Catalunya”, apunta. La emprendedora Ariadna Font, fundadora de Alinia y exdirectiva de Twitter, añade que el talento profesional es el mejor activo de la ciudad: “No solo tecnológico, también el vinculado con la lingüística y la comunicación. Estos perfiles son cruciales para el desarrollo de estas plataformas y Barcelona es capaz de formarlos y atraerlos de otras ciudades”.
En Catalunya existen 488 empresas que desarrollan servicios de IA generativa, según Acció
De momento, el sector en Catalunya está formado por un total de 488 empresas, según los últimos datos disponibles del año 2024 publicados por Acció, la agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat. De acuerdo con esta entidad, estas compañías facturan 2.155 millones de euros (un 60% más que hace cuatro años) y emplean a 14.525 trabajadores. Los principales segmentos de actividad donde operan son el aprendizaje automático y las plataformas de Inteligencia Artificial.
'Friquifund': que nadie se quede atrás
La capacitación de profesionales es clave para el impulso del sector de la inteligencia artificial en Barcelona. A pesar de la oferta académica en las universidades y centros públicos, ha surgido una iniciativa desde el corazón del ecosistema digital para ayudar a los jóvenes con menos recursos a formarse en tecnología. Fundada el 2019, Friquifund ha donado 130.000 euros a ocho oenegés que impulsan la educación en carreras STEM y también ha impulsado programas de tutoría y prácticas en empresas. Actualmente, la entidad está formada por 173 miembros, entre los cuales destacan directivos de empresas tecnológicas, emprendedores de referencia en la ciudad y profesionales del mundo académico. Es un lugar de encuentro en el que se hace comunidad.
El talento tecnológico y lingüista es el mejor activo, además de infraestructuras como el BSC
Además, el ecosistema cuenta con infraestructuras clave. Miguel Vicente, presidente de la asociación de empresas Tech Barcelona, destaca el papel que juegan entidades como el Barcelona Supercomputing Center, que esta semana ha celebrado 20 años, o el Institut de Ciències Fotòniques (ICFO). Ambos contribuyen a la investigación y desarrollo de ordenadores y chips tan necesarios para el procesamiento de los datos. También existen otros centros como el Institut d’Investigació en Intel·ligència Artificial (IIIA-CSIC) o el Research Centre of Intelligent Data Science and Artificial Intelligence (IDEAI) de la UPC. “Estamos en la dirección correcta, pero nunca vamos a poder competir con China o Estados Unidos, porque Europa está mucho más fragmentada”, apunta Vicente, quien pone en valor el avance del sector salud en este campo.
El papel de la administración pública es clave en el sector, no solo por las ayudas al sector privado, también por la visión y el despliegue de la tecnología en su funcionamiento diario. Consciente de este cambio tecnológico, la Generalitat presentó el lunes un ambicioso plan –llamado Catalunya IA 2030– que prevé movilizar hasta 1.000 millones de euros para implantar decenas de iniciativas. En un encuentro con la prensa, la secretaria de Polítiques Digitals, Maria Galindo, el secretario de Telecomunicacions i Transformació Digital, Albert Tort, y el director general de Transferència de Coneixement, Javier Selva, detallaron que la gran mayoría de estos 1.000 millones de euros van a proceder de las arcas públicas catalanas y que se van a destinar a ocho grandes ejes estratégicos.
Según Acció, las empresas que desarrollan servicios de inteligencia artificial en Catalunya emplean a más de 14.000 personas
Entre ellos, destaca la creación de nuevas infraestructuras, como un servicio de nube pública soberana, la candidatura de la gigafactoría europea de IA en Móra la Nova, el aumento de los centros de datos y de la conectividad 5G y de banda ancha. El programa, que supera el centenar de páginas, también incluye fomentar el talento y la formación especializada en IA. Por ejemplo, tiene la voluntad de ampliar las plazas de los grados universitarios especializados en el estudio de esta tecnología. Los responsables de la Generalitat aseguran que el programa podría beneficiar a 5.000 pymes y profesionales autónomos, 30.000 trabajadores públicos y alrededor de 90.000 ciudadanos”, apuntaron.
