Loading...

Illa apuesta por la IA como palanca para reforzar el avance de Catalunya

ENCUENTROS DINERO

El presidente de la Generalitat impulsa un ambicioso plan estratégico para desarrollar la IA en las empresas y la sociedad catalana dotado con mil millones de inversión pública que puede llegar a movilizar el triple de inversión privada

Transformar el futuro. Los ponentes de la jornada ‘Catalunya inteligente: IA para transformar el futuro’ (de izquierda a derecha): Aleix Valls, Josep Maria Ganyet, Xavier Orriols, Jordi Torres, Karina Gibert, María Vanrell y Albert Esplugas 

Miquel Gomila

Catalunya se suma a la revolución de la inteligencia artificial (IA). El presidente Salvador Illa escogió esta semana la plataforma de La Vanguardia para dar el pistoletazo de salida a la apuesta de la Generalitat por esta nueva tecnología, y para invitar a todas las empresas a secundarla, así como al conjunto de la sociedad.

“La IA es una palanca para que Catalunya avance”, dijo el presidente Illa, en la jornada Catalunya inteligente: IA para transformar el futuro, celebrada el pasado lunes en el auditorio de Torre Glòries, organizada por La Vanguardia en colaboración con la propia Generalitat, a la que asistieron más de doscientas personas que llenaron por completo el aforo. En ese acto, el presidente Illa avanzó el plan estratégico para desarrollar la IA en Catalunya que su gobierno aprobó en el consejo ejecutivo del martes siguiente.

La estrategia de la Generalitat pondrá la IA al servicio de las personas y del progreso

“La IA ha llegado para quedarse y la utilizaremos adecuadamente con ambición y voluntad de servicio”, dijo el presidente Illa. “No cabe duda de que marcará nuestro futuro. Esta tecnología tan importante ha traspasado fronteras para instalarse ya en nuestra sociedad. La IA”, añadió, “es una herramienta poderosa, de carácter estratégico, que hemos de poner al servicio de las personas y del bien común, utilizarla para desarrollar proyectos que generen prosperidad y bienestar y que permitan afianzar la voluntad de liderazgo de Catalunya.”

Crecimiento exponencial

Como dijo Aleix Valls, que fue el conferenciante estrella de la jornada, al exponer las posibilidades actuales y futuras de la IA, estamos ante un cambio de paradigma, un nuevo internet con una enorme capacidad de transformación que propicia un crecimiento económico exponencial, como no se había visto nunca, ni siquiera en la Revolución Industrial. “Los patrones de crecimiento cambiarán definitivamente”, explicó. “La capacidad intelectual y cognitiva de la IA se podrá aplicar a cualquier actividad, y eso es enormemente transformador.” Advirtió, sin embargo, que la mayoría de las empresas todavía no usan la IA en sus procesos, cuando, en cambio, en su tercer año, ya la emplean buena parte de los ciudadanos con formación digital.

Visión de futuro. Aleix Valls pronosticó un futuro de grandes transformaciones y progreso. 

Miquel Gomila

La conferencia de Aleix Valls, matemático, doctor en mecánica computacional, experto en innovación digital y CEO y fundador de la compañía We Artificial, fue magistral (puede verse completa en la web de La Vanguardia, en el canal Vivo.)

Estamos ante una transformación tecnológica que generará un gran crecimiento económico

La inteligencia artificial, a diferencia de la humana, explicó Aleix Valls entre otras cosas, no tiene conciencia de sí misma y, por tanto, tampoco tiene voluntad propia. “No hemos de tenerle miedo por sí misma, aunque la IA es mucho más que datos. Es capacidad intelectual y cognitiva que actúa sobre la información que nosotros le proporcionamos. Sin embargo, su nivel de inteligencia es más elevado que la inteligencia humana”, añadió. “Según los tests de inteligencia que se han realizado, su coeficiente intelectual es de 145, mucho más elevado que el nivel medio de las personas, que es de 100”. El desarrollo que ha alcanzado la IA, según Valls, la hace perfectamente útil para cualquier tipo de uso que queramos darle intelectualmente. Para las empresas resulta especialmente interesante. “Lo que se espera es que esta tecnología, en los próximos meses y años, hará muchas más cosas de las que puede hacer ahora”, manifestó. “De acuerdo con las leyes de escalabilidad, el progreso de la IA será exponencial a medida que vayamos haciendo más grandes las matrices de datos y de información que las alimentan.” Reconoció que algunas profesiones desaparecerán pero que, en cambio, surgirán nuevos universos profesionales para atender las nuevas demandas de las empresas y la sociedad.

Hay que tener en cuenta, según explicó también el Aleix Valls, que la IA no es un conjunto de nuevas herramientas digitales, sino un nuevo internet que construye sobre lo existente. En este sentido, el mundo digital abre un patrón de crecimiento económico diferente, disruptivo, al crear una capacidad de consumo que no se satura nunca.

Plan estratégico

Para impulsar el desarrollo de la IA en Catalunya, especialmente en las empresas y en la administración pública, el presidente Illa anunció que la Generalitat ha diseñado un plan que se vertebra en ocho ejes estratégicos, con el objetivo de beneficiar a 5.000 pymes y profesionales autónomos, 30.000 trabajadores públicos y alrededor de 90.000 ciudadanos.

Entre las acciones previstas en el plan destaca la creación de nuevas infraestructuras, como un servicio de nube pública soberana, la candidatura de la gigafactoría europea de IA en Móra la Nova, el aumento de los centros de datos y de la conectividad 5G y de banda ancha.

Impulso a la IA Carlos Godó, presidente ejecutivo del Grupo Godó, Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya, y Jordi Juan, director de ‘La Vanguardia’, en la jornada conjunta celebrada para impulsar la IA en Catalunya.

Miquel Gomila

El plan también incluye fomentar el talento y la formación especializada en IA. En este sentido, tiene la voluntad de ampliar las plazas de los grados universitarios especializados en el estudio de esta tecnología. Asimismo, prevé reforzar la investigación, contando con el apoyo de centros clave como el Barcelona Supercomputing Center (BSC).

El programa incide igualmente en el compromiso ético del uso de esta tecnología, con iniciativas como la creación de un registro público de sistemas de IA o la divulgación de campañas sobre el uso responsable de IA, el fomento del pensamiento crítico sobre esta tecnología y el uso de la lengua catalana en las plataformas. Además, el Govern quiere tener proyección internacional y, por este motivo, quiere establecer acuerdos bilaterales con organismos y hubs internacionales especializados en esta tecnología.

IA para Barcelona

La jornada sobre la IA en Catalunya fue inaugurada por el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, que estuvo acompañado por Carlos Godó, presidente ejecutivo de Grupo Godó, por el director de La Vanguardia, Jordi Juan, y por su vicedirector, Enric Sierra, quien dio la bienvenida a los asistentes. En su parlamento hizo referencia al código ético aprobado recientemente por el Col·legi de Periodistes de Catalunya para regular el uso de la IA, que incide en la necesidad de la supervisión humana para evitar la manipulación y la vulneración de los derechos individuales.

IA para Barcelona. Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, anunció un plan, con una inversión de cien millones de euros, para desarrollar la IA en beneficio de los ciudadanos.

Miquel Gomila

Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, dijo que el objetivo de las políticas de IA en la ciudad y en la administración es colocar al ser humano en el centro de todo su desarrollo. Anunció que desde el Ayuntamiento se está implantando una medida de gobierno, que empezará a ser efectiva en enero, dotada con cien millones de euros, para desarrollar progresivamente la IA en diversos ámbitos, así como ayudar y empoderar a los ciudadanos en el uso de esta tecnología. “Contamos con un eficiente ecosistema innovador y con grandes compañías que colaborarán en este objetivo”, explicó. “La IA debe ser un motor de eficiencia para el funcionamiento de la ciudad. Pero el uso de la IA deberá ser ético y socialmente responsable, sostenible y democrático, de forma que sea asequible para todos. Este es el modelo de la IA de Barcelona.”

Asistentes para casi todo

En la mesa redonda sobre aplicaciones reales y desafíos inmediatos de la IA, celebrada durante la jornada, participaron Jordi Torres, Expert Advisor in HPC & AI (Director’s Office) de Barcelona Supercomputing Center; Albert Esplugas, responsable global de Relaciones de Analistas de IA Generativa de Amazon Web Services (AWS); Xavier Orriols, líder de Microsoft AI Hub en Barcelona; Karina Gibert, catedrática en Inteligencia Artificial de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), y María Vanrell, catedrática de la UAB de Inteligencia Artificial y responsable del máster Computer Vision. Ejerció de moderador Josep Maria Ganyet, ingeniero informático y experto en inteligencia artificial, profesor asociado de la Universitat Pompeu Fabra y director ejecutivo del estudio digital Mortensen.

Todos los participantes coincidieron en señalar que las empresas catalanas se enfrentan al gran desafío de la IA y que, para tener éxito, necesitan mantener un elevado nivel de talento y, asimismo, atraer a más talento. El debate e intercambio de ideas fue muy intenso. Los ponentes manifestaron que, en la estrategia catalana de la IA, hay que ayudar a las empresas, especialmente las pequeñas, para que puedan detectar cómo puede ayudarles esta nueva tecnología para que sus procesos sean más eficientes y puedan mejorar la relación con todo su ecosistema. La IA, de entrada, permite ganar más tiempo y, por tanto, permite hacer más cosas. Aporta muchos beneficios si se utiliza bien. El riesgo, sin embargo, es que los datos y la información que se obtienen no sean correctos o estén sesgados hacia determinados ámbitos o tendencias. Por ello, se considera que en su utilización hay que aplicar siempre un principio de prudencia. Es necesaria, por tanto, la adecuada formación de los usuarios de IA para poder supervisar los resultados que aporta.

Los asistentes personales de IA, en concreto, serán muy útiles en todo tipo de formación y de tareas. Podrán asistirnos en los estudios, para viajar, para cocinar y en múltiples otras tareas. En las empresas será obligado que haya asistentes en todos los ámbitos de trabajo. Tendrán un importante impacto en la atención a los clientes, en la productividad de los trabajadores, en la automatización de procesos y en la creación de nuevos modelos de negocio. En suma, según coincidieron todos los ponentes, estamos transitando hacia una nueva sociedad de la IA que aumentará la capacidad de funcionar de todas las personas en todos los ámbitos.