Loading...

El problema eléctrico de la UE

Opinión

Jesús Sánchez Quiñones Consejero director general de Renta 4 Banco

En el plan de inteligencia artificial (IA) para América publicado por la Casa Blanca el julio pasado, se hacía mención a la creciente demanda de electricidad que va requerir el desarrollo de la IA y la necesidad de realizar cuantiosas inversiones en la red eléctrica para poder dar soporte a toda la nueva electricidad que supuestamente se va a generar.

En Europa existe un grave problema de saturación de la red eléctrica, encargada de la red de transmisión de electricidad desde el lugar de su generación hasta el lugar de su consumo. Al menos la mitad de las redes de distribución de electricidad de Europa fueron construidas hace más de 35 años. No fueron construidas pensando en el enorme desarrollo de energías renovables, con centenares o miles de plantas generadoras de energía con distintas ubicaciones. Antes del boom de estas energías renovables, la energía se generaba en pocas ubicaciones, todas ellas con acceso a la red eléctrica. Ahora, cada parque eólico o fotovol­taico en cualquier ubicación requiere su propia conexión a la ­­red eléctrica.

David Zorrakino

Europa Press

Adicionalmente, uno de los objetivos verdes de Europa es la descarbonización, electrificando al máximo el consumo energético. Solo el 19% del total del consumo energético de Europa corresponde al consumo eléctrico. Si se consigue electrificar parte del consumo de combustible en el transporte y del consumo energético de la industria y los hogares, inevitablemente la demanda de electricidad aumentará y exigirá mayor capacidad en las redes eléctricas.

Sin un dimensionamiento adecuado de la red de transmisión eléctrica, Europa tiene un grave problema que, además, condiciona el crecimiento económico futuro por la imposibilidad de conexión a la red de nuevos proyectos, como centros de datos o incluso promociones de viviendas.

Etiquetas