Loading...

Ikea aspira a los 3.000 millones en España

Mobiliario

La compañía se fija también en mercados como India y China para crecer y regionalizar sus cadenas de suministro para ganar resiliencia

La empresa fabrica en Europa el 70% de los productos que vende en el continente

Arnd Wiegmann / Reuters

Un sueco para España, Carl Aaby y un español para el mundo, Juvencio Maetzu. Los dos principales directivos de Ikea global e Ikea España reciben a un pequeño grupo de periodistas alrededor de una mesa de la cocina en la tienda de la calle Fuencarral de Madrid. Como si fuera una conversación doméstica, de cena de familia, pero llena de objetivos y estrategia comercial.

La compañía emplea a 9.736 personas en España

Y así, Aaby, nuevo consejero delegado de Ikea España (a través de Ingka Group, el mayor franquiciado de la empresa de muebles, que dirige el 90% del negocio) rompe el hielo con su declaración de intenciones: “Vamos a superar los 2.000 millones de facturación este año, el de nuestro 30 aniversario en España. No querría cumplir 40 años aquí sin superar los 3.000 millones”, afirma. “Me encanta esta palabra, tres mil”, trata de decir Aaby en castellano. “No es solo dinero lo que representa, es una mayor cercanía y presencia con la gente en España”, afirma. El objetivo es incrementar un 50% la facturación en el país en menos de 10 años.

Juvencio Maetzu, CEO Ikea Global y Carl Aaby, CEO de España

Carl Aaby, Calle como le llaman afectuosamente, explica que España tiene un “enorme potencial de crecimiento” para la empresa sueca. “No hemos tocado techo. Ahora vamos a crecer a un ritmo aún más rápido, aprovechando el potencial que tenemos”, asegura. El directivo quiere batir la media del mercado del mueble en España, que crecerá un 2,5% en el 2025.

Las cocinas, las soluciones para empresas y la segunda mano, claves para el crecimiento en España

Aaby apunta, como potenciales vectores, a crecer en el segmento de cocinas, donde han posicionado su estrategia para este año. “En Noruega, seis de cada diez cocinas son Ikea. Aquí solo una de cada diez”, señala. Además, quieren crecer en soluciones para negocios y en captar más público joven, a través también del impulso a la circularidad de los productos y la plataforma de segunda mano, que se inició en España como proyecto pionero y ahora se está expandiendo a otros países. “Hay que captar todo el potencial del negocio offline y del online”, señaló. Todo sin perder de vista la estrategia mundial del grupo. “Tenemos que lograr este crecimiento de la manera más sostenible que nunca y con los precios aún más bajos”, señala.

“La empresa crecerá tanto en mercados maduros como en emergentes”, dice el consejero delegado

Maetzu, ahora principal directivo de la compañía a nivel global, abunda en este papel de España como mercado pionero de proyectos innovadores para la sueca. “España lo hizo muy bien desde el principio, a nivel posicionamiento de marca, talento y con un alto carácter emprendedor, en cuanto al impulso de nuevos formatos de tienda y de negocio que ahora se prueban en Tokio o en París y también en cuanto a innovación”, destaca.

El directivo español coincide con Aaby en que la estrategia a nivel global de Ikea es “crecer más rápido, crecer significativamente tanto en mercados maduros, como Europa y EE.UU. Como en emergentes”, afirma, donde destaca especialmente China e India. Estos últimos pueden considerarse mercados emergentes para el grupo sueco, ya que el 73,8% de sus ingresos en el último ejercicio los generó en territorio europeo, siendo Alemania su principal país a nivel mundial, donde genera el 15,4% de sus ventas. El segundo es Estados Unidos, con un 12,6%, mientras que el mercado Asia Pacífico solo supone el 9%.

“No es una cuestión de crecer por beneficio económico. En Ikea el 85% del beneficio se reinvierte y el 15% va a la fundación del grupo. Crecer es profundizar en nuestra visión de llevar a nuestros clientes una mejor vida en el hogar a través de nuestros productos”, explica Maetzu. Profundizarán en su estrategia de reducción de costes para poder bajar los precios, su primera prioridad. “El año pasado, invertimos 2.100 millones a nivel global para estas rebajas”, asegura Maetzu. 

Su segunda prioridad es que la empresa sea mucho más resiliente en un entorno más disruptivo y fragmentado apoyándose en cadenas de suministro más regionalizadas. En Europa, “el 70% de lo que se vende se produce aquí”, dice el español. En EE.UU, han realizado una inversión de 2.000 millones para elevar la producción y ya fabrican “todas las cocinas que se venden” en ese mercado. Mientras tanto, en mercados como China e India, el grupo compite “acelerando el desarrollo de formatos”, el “desarrollo digital” y colaborando con “empresas locales.