El problema del acceso a la vivienda se cuela en la campaña de la renta que arranca esta semana. A la hora de tributar, entra en vigor la reducción de hasta el 90% en los rendimientos del alquiler si se baja la mensualidad, y las autonomías lanzan una serie de deducciones para llevar pisos vacíos al mercado o amortiguar los gastos de inquilinos y propietarios.
A nivel estatal, Hacienda modifica las reducciones para arrendadores. Hasta ahora se podían reducir el 60% del rendimiento neto, es decir ingresos menos gastos afrontados. Ahora cae al 50% para contratos firmados tras el 26 de mayo del 2023, con la Ley por el derecho a la vivienda. A cambio, surgen nuevos tramos: del 60% si la vivienda se ha rehabilitado en los dos años previos; del 70% si se introduce en el mercado, está en una zona de mercado tensionado y se alquila a menores de 35 años, y del 90% si se renueva contrato en una zona tensionada y se rebaja la mensualidad más del 5%. Para acceder a ello esta campaña, se tendría que haber cumplido con los supuestos en el 2024.
Catalunya, única autonomía donde se da la mayor reducción por arrendar al tener zonas tensionadas
En su día la reducción se presentó como una herramienta para motivar rebajas de precios en un mercado disparado. El problema es que el ámbito de aplicación para llegar al máximo es reducido. En el 2024, año por el que se ajusta el IRPF en esta campaña, solo había declaradas zonas tensas en Catalunya, incluyendo los principales municipios. “Muy pocos se la podrán aplicar. Una decisión supeditada a las autonomías como esta no termina de tener efecto”, advierte Rubén Gimeno, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales del CGE. La vasca Errenteria también es zona tensionada, pero desde enero del 2025, por lo que queda fuera de esta liquidación.
Por otro lado, las comunidades juegan con la vivienda en la treintena de nuevas deducciones autonómicas de esta campaña. “Se persigue que el propietario saque al mercado viviendas desocupadas”, repasa Gimeno. Madrid incorpora una de 1.000 euros por volcar inmuebles desocupados al alquiler. Otra que se suma es Extremadura, que permite reducir hasta 1.200 euros por el mismo motivo, además de un 15% del gasto por rehabilitar viviendas en zona rural para alquiler. Canarias incorpora una de 1.000 euros por vivienda que entre al mercado del alquiler y de 150 euros por gastos asociados. Por último, Asturias ataca en los gastos de alquilar del propietario, con 500 euros. Y pone una deducción de “gastos vitales” que permite a menores de 35 años restar hasta 2.000 euros por gastos, sean dueños o inquilinos. Se prevé que en próximas campañas Galicia tenga propias por alquiler y adecuación de viviendas vacías. “Las deducciones permiten a las autonomías ir legislando en lo que les interesa. Intentan premiar al que tiene alquileres baratos”, dice Paula Urcera, experta fiscal de TaxDown.
Salvo retoques puntuales, hay poca novedad en las deducciones que ya estaban vigentes en varias autonomías. Para los murcianos, destaca que la del alquiler amplía el límite de edad de los inquilinos de 35 a 40 años. La de Catalunya para jóvenes o familias numerosas y monoparentales no varía. Tampoco la deducción estatal por compra o alquiler de vivienda, ambas en regímenes transitorios que permiten cada vez menos beneficiarios.
Mutualidades, dana, donaciones o el pago con Bizum quedan entre las novedades de la campaña
La tendencia del poco cambio es general. La campaña de la renta arrancará este miércoles 2 de abril y llegará al 30 de junio sin novedades de calado. En la obligación de declarar, el mínimo con un pagador sigue en 22.000 euros, pero si se tiene más de uno y el segundo y sucesivos superan los 1.500 euros, el límite para declarar sube de 15.000 a 15.876 euros.
Como siempre, hay algo de movimiento en la escala autonómica. Baleares, Cantabria y La Rioja, todas del PP, bajan sus tipos. Canarias eleva las bases, similar a deflactar. “La mitad de la competencia del IRPF es de las autonomías. Sobre su porcentaje van jugando, hacen sus cuentas y estrategias. Madrid ha sido la reina de las bajadas estos años”, señala Urcera.
En la campaña la Agencia Tributaria tendrá más información del ciudadano. Tras sumar los últimos años las criptomonedas, por ejemplo, “en los datos fiscales ya salen las de plataformas de segunda mano si se han superado las 30 transacciones en el año o los 2.000 euros. Esto no quiere decir que tributes, tributa si hay ganancia”, repasa Carme Elena, del Col·legi Oficial de Gestors Administratius de Catalunya. “Si hay pérdidas no sirven para compensar”, añade. “También se pondrá el ojo en los bizums si se superan los 10.000 euros en movimientos. Son transferencias y se quiere detectar si hay actividad o donaciones no declaradas”. Además, desde este año se podrá pagar la renta con Bizum, así como con tarjeta.
Donaciones, compensaciones y ayudas por la dana, exentas
Para los mutualistas, se preveía un mecanismo para reclamar sus pagos excesivos de IRPF año a año y no todo de golpe. La semana pasada se anunció que se permitirá hacerlo de una vez. Desde la AEAT apuntan que se está trabajando en el mecanismo para que en la campaña se pueda reclamar todo junto. Gimeno calcula que la devolución ronda los 4.000 euros con los intereses. Hacienda también rectificó en obligar a declarar a los parados, algo que se retrasa.
En el capítulo de donaciones, se amplía la deducción del 80% por los primeros 250 euros donados a entidades –antes 150– y un 40% sobre el resto –antes 35%–, que podría llegar al 45%. Otro tanto es que se facilita la corrección de errores: se podrá rectificar sobre la misma declaración presentada.
La dana también estará presente. Las ayudas, donaciones de la empresa y compensaciones están exentas. “Deben ser como consecuencia de un daño por la dana”, expone Gimeno. Si la compensación del seguro supera el valor del bien, por ejemplo recibir 4.000 euros por una moto valorada en 3.000, se tributaría por los 1.000 que exceden. “No es lo normal, no debería suceder”, dice. También se da una deducción autonómica del 100% del gasto para arreglar daños en la vivienda por la dana en la Comunidad Valenciana.