Cada vez se necesitan más años de salario para comprar una vivienda, sobre todo en grandes capitales como Madrid y Barcelona. El economista Teodor de Mas i Valls reflexiona sobre el problema de la vivienda y el coste de oportunidad que representa destinar centenares de miles de euros a la compra de un techo en vez de hacerlo en activos que generen ingresos pasivos y den más margen para gastar y vivir mejor.
Preguntado por el problema que afrontan los jóvenes para emanciparse y generar riqueza, De Mas asegura que un piso cuesta hoy el triple de lo que valía cuando él se fue de casa. Reconoce que la vivienda es uno de los grandes problemas en España y que, lamentablemente, muchos se verán obligados a emigrar si el país “no es capaz de encontrar un equilibrio” entre el precio de la vivienda y los salarios. De lo contrario, en muchos casos no les quedará más remedio que compartir piso, como él mismo hizo en su juventud.
“Como estudiante compartíamos habitaciones y cuando nos independizamos con mi mujer alquilamos un piso más grande de lo que nos hacía falta y lo compartíamos con terceros”. En este sentido, asegura que en su caso particular, antes que vivir solo, preferiría esta opción. “¿Para qué queremos tener todos una propiedad? Es mejor compartir”, comenta en el podcast “Bolsillo” con motivo del lanzamiento de su nuevo libro Gastar diners (Gastar dinero).
El divulgador financiero, que para ser rico sigue viviendo de alquiler y sin dinero en la cuenta corriente, sostiene que debería ser “una obligación” de familia o de pareja hacer un presupuesto periódico: “Nadie debería vivir sin que cada mes le sobre dinero”. En contraste con los hogares con problemas para cuadrar sus cuentas, explica que existe una realidad opuesta: la de los hogares que no saben en qué gastar.
El economista sostiene que acumular dinero sin objetivo no tiene sentido. En su nuevo libro, Gastar diners, aboga por transformar el dinero en tiempo, productos, servicios y experiencias que aporten calidad de vida. “Porque cuando tienes la vida resuelta, ¿de qué sirve ahorrar e invertir mucho dinero si después no lo gastas y no disfrutas?”, se pregunta.
No obstante, pone énfasis en la necesidad de seguir ahorrando y rentabilizando el dinero a través de la inversión para amortiguar el efecto de la inflación. Y en este sentido explica en qué empresas invierte, qué filosofía de inversión sigue, al tiempo que advierte de síndromes como el del Oráculo de Omaha: “Hay gente que se cree que invirtiendo exactamente como Warren Buffett se va a hacer igual de rica que él, pero eso tiene varios problemas”.
Puedes escuchar la entrevista completa, suscribirte o seguir el podcast “Bolsillo” en plataformas de audio como Spotify, iVoox, Apple Podcast y Amazon Music.