Las bolsas tocan máximos históricos. De EE.UU. a Europa y Asia, los índices se olvidan de la incertidumbre global o batallas arancelarias y perforan sus registros. Para el inversor el mercado sigue ofreciendo oportunidades, creen los analistas, pero obliga a ser mucho más cauto y selectivo.
Juan José del Valle, analista de Activotrade, descarta una sobrevaloración generalizada. “Los niveles están dando vértigo, pero no hay razones para una toma de beneficios moderada o fuerte. Los resultados de las empresas, la macro... Todo está más o menos bien”, explica. “Ciertamente hay que ser más cauteloso para que no pille el momento de ventas”, señala aun así. Apuesta por una inversión “más poco a poco”, escalonada, con diversificación de activos y algo de liquidez disponible para invertir por si llega una corrección. “Riesgos y miedos siempre hay, la mejor receta es invertir poco a poco”, reitera. Por EE.UU. hay analistas que ven el SP500 en 7.000 puntos, con un potencial del 6% hacia delante, y en España Del Valle no descarta un Ibex 35 en máximos. “Nuestro índice depende básicamente de lo que haga la banca, y creemos que seguirán yendo bien. Una subida del 5%-10% no es nada desdeñable”, anticipa.
Si el vértigo sube a la cabeza, ¿es mejor irse del mercado para esquivar una corrección y luego volver a entrar? La historia muestra que no es buena idea. Duncan Lamont, director de investigación estratégica de Schroders, detalla que de los 1.187 meses que han pasado desde enero de 1926, el mercado estadounidense ha tocado máximos en 363, el 31% del tiempo. Si uno va saliendo del mercado cada vez que se alcanzan máximos y mantiene efectivo un mes, para volver a entrar cuando no esté en récords, amasará un 90% menos a muy largo plazo.
“A largo plazo las diferencias en las rentabilidades pueden acumularse considerablemente: 100 dólares invertidos desde enero de 1926 en bolsa americana equivaldrían a finales del 2024 a 103.294 en términos ajustados a la inflación, creciendo el 7,3% anual; con la estrategia de salir del mercado solo serían 9.922 dólares y crecería un 4,8% anual”. Mantener la inversión compensa. “Es normal sentir nerviosismo al invertir en máximos, pero ceder a este sentimiento habría sido muy perjudicial para el patrimonio”, dice.
El ir “poco a poco”, al margen de los picos y las caídas, puede servir de protección
En parte es ir a lo básico. Con visión a largo plazo las idas y venidas no tendrían que mover carteras. El economista José Manuel Cebrián, fundador de Fortuna SFP, plantea varias estrategias para invertir en máximos. “La mejor defensa contra la volatilidad y posibles picos del mercado es la inversión periódica y programada, invirtiendo una cantidad fija a un intervalo regular, mensual o trimestral, independientemente de si sube o baja la bolsa. Permite reducir la exposición a la volatilidad y decisiones impulsivas”, argumenta. Con máximos, toca más que nunca priorizar acciones con fundamentos sólidos y balances saneados. Incluso llama a que si el mercado cae la inversión vaya a comprar más acciones para lograr un coste medio más bajo. “También es clave revisar periódicamente posiciones, asegurando ganancias mediante ventas tácticas”, completa, sobre todo en las que acumulan mayores beneficios.
Teniendo en cuenta los récords y el panorama actual, al ir seleccionando inversiones, en Activotrade señalan que EE.UU. puede estar ya cara. “Para mayor seguridad, por valoración se puede estar más seguro en Europa”, comenta. Aquí el PER (relación entre precio y beneficio por acción) ronda el 14-15, mientras que en EE.UU. supera el 20. “En EE.UU. hay que ser muy selectivo”, insiste.

